La Conferencia Europea de Innovación y Agua 2019 ha empezado hoy en Zaragoza con la celebración de 36 actos simultáneos en un evento internacional que durante tres días reunirá a todos los agentes del sector interesados en iniciativas de colaboración que impulsen la innovación, las nuevas tecnologías o la gobernanza, con más de 1.000 inscritos.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente aragonés, Joaquín Olona, que ha participado en el taller "Water Smart Territories Partnership" (asociación de territorios inteligentes del agua), ha destacado que la capital aragonesa estos tres días "va a ser la capital mundial del agua, en un evento que trasciende a la Unión Europea".
Olona ha subrayado que con ello se trata de recuperar "el espíritu del 2008", cuando Zaragoza ostentó durante la celebración de la Expo la capitalidad del agua que tiene "la obligación y ambición de recuperar" y se puede considerar como objetivo conseguido "por su trascendencia".
También ha apuntado que se enmarca en el COP25 porque hace referencia a la lucha contra la contaminación, y a la mitigación y adaptación al cambio climático porque "agua y cambio climático tienen mucho que ver".
Respecto al taller "Water Smart Territories Partnership", el consejero ha destacado que se trata de poner "énfasis en la calidad del agua", porque Aragón cuenta con una gran experiencia en lo cuantitativo. También "en saber gestionar la escasez" y en saber "perfeccionar y mejorar en materia de calidad del agua, de la lucha contra la contaminación", además de avanzar en "la reducción de la contaminación en las masas de agua".
Por su parte, Marisa Fernández, gerente del clúster aragonés del agua, CINAE, ha recordado que Aragón está liderando junto a dieciocho regiones europeas el fomento del desarrollo de proyectos de innovación en colaboración entre las regiones dentro de la especialización inteligente, en el que cada región marca donde quiere desarrollarlos.
Para Fernández, lo que se pretende es trabajar en los retos que se presentan en Europa en lo que concierne "a la gestión del agua y uno de ellos es la calidad", y también en la disminución de los recursos, la reutilización de aguas residuales, así como tomar medidas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él.
También ha apuntado que el lindano, uno de los problemas de contaminación del agua más importantes de Aragón, va a contar con un taller específico, y también se abordará la contaminación por antibióticos, así como "todos los contaminantes emergentes que hay que empezar a tratar".
El objetivo de este evento internacional, que este año llega a su quinta edición, tras pasar por Bruselas (2013), Barcelona (2014), Leuvarda (2016) y Oporto (2017), es crear conciencia sobre la necesidad y la urgencia de mejorar la gestión del agua en toda la Unión Europea.
La implicación del Gobierno de Aragón en la realización del evento responde a su compromiso con el proyecto Ebro 2030 que, alineándose con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, pretende poner en valor el legado de la Tribuna del Agua de la Expo 2008 sobre agua y desarrollo sostenible, así como el importante patrimonio institucional, cultural y social que Aragón atesora en materia de agua, recuerda el Ejecutivo aragonés.
Además de los 36 eventos paralelos que se desarrollan este miércoles y la conferencia de este jueves, para el viernes se han organizado ocho visitas técnicas en colaboración con entidades aragonesas, que mostrarán sus soluciones innovadoras en la gestión y tratamiento del agua.