Viticast

Déborah Franco - Directorat general, Monet Viticultura

Soluciones innovadoras para predicción de enfermedades fúngicas en vid

¿Qué es?

El proyecto de innovación VITICAST busca implementar soluciones innovadoras para predicción de enfermedades fúngicas en vid, estableciendo una herramienta de aviso de posibles infecciones que combine la información que proporcionan los parámetros meteorológicos medidos a pie de parcela, la determinación del inicio de las fases fenológicas de importancia agronómica y la predicción mediante técnicas aerobiológicas y fitopatológicas de la cantidad de inóculo necesario para que se produzca la infección.

De esta forma, atendiendo a umbrales de riesgo climatológicos y aerobiológicos para cada zona de estudio, se pretende optimizar el número de aplicaciones de tratamientos fitosanitarios, lo que redundará en una mejora de la calidad del vino, un ahorro de costes de producción y una mayor protección del medio ambiente, tanto por la optimización en el uso de productos químicos como por la reducción de emisiones a la atmósfera derivadas de desplazamientos innecesarios del tractor.

Objetivo principal:

Optimización de producción y desarrollo sostenible del cultivo de la vid en las provincias bioclimáticas más importantes del noroeste peninsular a través de la innovación en el manejo integrado de enfermedades fúngicas de mayor incidencia.

Objetivos específicos:

  • Determinar el inicio de las diferentes fases fenológicas en las áreas de estudio seleccionadas, en función de la variedad de uva, mediante la observación en campo y a través de modelos fenoclimáticos que cuantifiquen las necesidades de frío y calor que condicionan la rotura de la latencia y el posterior inicio del ciclo reproductivo. Las tendencias de los parámetros fenológicos obtenidos serán evaluadas para valorar el impacto que tendrá los diversos escenarios del cambio climático predichos por el IPCC sobre el cultivo de la vid en las dos regiones bioclimáticas del área objeto de estudio
  • Establecer modelos de predicción de la cantidad de esporas fúngicas en la atmósfera del viñedo (utilizadas como biosensores de la presencia del patógeno) necesarias para que se produzca la infección. Determinar posibles umbrales de riesgo de infección en cada una de las Denominaciones de Origen seleccionadas a partir de la comparación entre las concentraciones de esporas o conidios de hongos fitopatógenos en el aire y el estudio de los síntomas de las enfermedades que producen en el viñedo.
  • Desarrollar algoritmos específicos para cada D.O. con los datos meteorológicos registrados en los viñedos que nos permitan identificar los momentos propicios para los posibles ataques de los hongos fitopatógenos.
  • Establecer en cada una de las Denominaciones de Origen estudiadas una estación de aviso de posibles infecciones de hongos fitopatógenos, para optimizar el cultivo integral y sostenible de la vid, que combine los datos obtenidos a partir de los modelos fenológicos del objetivo 1, los modelos de predicción de la cantidad de esporas fúngicas en la atmósfera del viñedo necesarias para que se produzca la infección obtenidos en el objetivo 2 y los algoritmos desarrollados en el objetivo 3 que nos permiten identificar los momentos propicios para los posibles ataques de los hongos fitopatógenos más importantes de los viñedos del Noroeste de España: Plasmopara viticola (Berk. & Curt.) Berl. et de Toni, Uncinula necator (Schw.) Burr. y Botrytis cinerea Pers.
  • Optimizar el número de tratamientos fitosanitarios en viticultura, lo que redundará en una reducción de costes de producción, un aumento de la calidad del vino y en una mejor protección del medio ambiente.