Agricultura

La vendimia española avanza con inquietud ante mercados parados por la covid

24/08/2020

La vendimia se extiende por toda España, con buenas previsiones en el campo y medidas de seguridad para los temporeros, pero con perspectivas muy inciertas sobre el destino de la uva por la parálisis de mercados a causa de la covid19.


Viticultores de todo el país se han incorporado a la campaña, con estimaciones generales de cosecha buenas -salvo excepciones en explotaciones afectadas por hongos-, pero con mucha incertidumbre por la crisis en la hostelería y otros factores como el "Brexit" o los aranceles de EEUU.


En Andalucía, la vendimia está avanzada, en Extremadura empieza y en Castilla-La Mancha se están vendimiando las variedades más tempranas -chardonnay o moscatel-, al igual que en la Comunidad Valenciana. En La Rioja también está comenzando, con algo de adelanto, como sucede en Aragón, Navarra y en Cataluña; la recolección se extenderá hasta septiembre u octubre.


Las medidas de seguridad marcan la recolección, pero sobre todo lo hace la inquietud sobre el mercado, según han declarado a www.efeagro.com/" target="_blank" rel="noopener">Efeagro fuentes de las Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias www.asaja.com/" target="_blank" rel="noopener">Asaja, COAG y www.upa.es/upa/inicio/" target="_blank" rel="noopener">UPA.


Las estimaciones de cosecha oscilan entre los 43 y 44 millones de hectolitros (entre un 16 % o 19 % más que en 2019), pero son preliminares porque dependiendo del clima podrían variar e incluso ascender a los 45 millones, según el presidente de Cooperativas Agro-Alimentarias, Ángel Villafranca.


España es el país con más superficie de viñedo (969.000 hectáreas) y el tercer productor mundial, por detrás de Francia e Italia, de acuerdo con los datos de la Federación Española del Vino (FEV).