"Los vascos y los navarros son las poblaciones que más huevos per cápita consumieron en España en 2020", según se desprende del "Observatorio del Consumo de Huevo en España elaborado por la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO), con el objetivo de profundizar en los hábitos de consumo de los españoles durante 2020.
Ambas comunidades se han consolidado como las primeras regiones consumidoras de huevos de nuestro país el año pasado, con una media de 185 y 183 huevos por persona respectivamente, lo que hace un total de 3,5 huevos a la semana por persona, cifras muy por encima de la media española, que se encuentra en los 151 huevos per cápita (3 huevos a la semana).
Por detrás se sitúan Aragón (con un consumo per cápita de 173 huevos a la semana), Cantabria (172) y Asturias (164), que forman el top 5 del ranking nacional. El extremo opuesto lo protagonizan Extremadura (121), Castilla la Mancha (130), Canarias (135), Andalucía (138) y Murcia (147), que son las Comunidades Autónomas con menor consumo de huevos durante 2020.
Navarra se ha convertido también en la región donde más ha crecido el consumo de huevos per cápita, con un incremento del 27% respecto a 2019, donde la media se situaba en 144 huevos por persona al año. También el País Vasco ha sido una de las Comunidades de mayor crecimiento, con un 14% más que el año anterior.
A nivel nacional, el huevo se consolidó como uno de los alimentos de la cesta de la compra con mayor crecimiento, con un 17,1% más en volumen que en 2019. Un porcentaje que se disparó hasta el 46% durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, coincidiendo con el período más duro del confinamiento.
"El consumo de huevos en España tiene un fuerte arraigo cultural. Tradicionalmente en las regiones del norte, como el País Vasco, Navarra o Cantabria, el huevo ha tenido siempre una mayor presencia en la dieta, frente a otras zonas de centro y sur, como Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía o Canarias, donde es inferior. Lo que sí que es destacable, es que en 2020 la penetración aumentó en todas las Comunidades Autónomas, superando el 98% de los hogares españoles. Estamos ante uno de los alimentos más completos, por sus propiedades nutricionales, su precio, accesibilidad y versatilidad, aspectos que están marcando las nuevas tendencias y hábitos alimentarios, por lo que esperamos que su consumo siga aumentando en España en los próximos años, hasta situarse en los 5 o 6 huevos semanales" señala Enrique Díaz Yubero, director de Inprovo.
Sin embargo y a pesar del alto consumo de huevos en estas comunidades, País Vasco y Navarra se encuentran a la cola en términos de producción de huevos en 2020. Así, sólo el 3% de los huevos españoles son procedentes del País Vasco, el mismo porcentaje también que el de Navarra (3%), lo que se traduce en unos 38 millones de docenas producidas en cada una de las regiones. Datos muy lejanos a otros como los de Castilla la Mancha, que fue la mayor productora de huevos de nuestro país, con un 25% del total y más de 314 millones de docenas producidas.
El País Vasco contaba en 2020 con un censo de 1,6 millones de gallinas ponedoras y 92 granjas de producción. A nivel regional, los municipios de Vizcaya Gámiz-Fica y Larrabetzu, con 525.000 aves censadas, fueron los de mayor producción el año pasado.
En el País Vasco, la producción de huevos en sistemas al aire libre se inició hace más de 25 años con la denominación de "huevos de caserío vasco", que pronto contaron con la marca de calidad distintiva de los alimentos del País Vasco, Eusko Label. Identifica los huevos de gallinas criadas al aire libre (camperas), con una alimentación basada en cereales con más de un 50 % de maíz y unas características de control de calidad, trazabilidad y frescura definidas en su reglamento de producción. Esta marca ha tenido una gran acogida por parte de la población, y ha impulsado la producción alternativa en granjas familiares del País Vasco.
Por su parte, Navarra contaba en 2020 con un censo superior a 1.4 millones de gallinas ponedoras y 43 granjas. En este caso, las localidades de Abárzuza y Legaria, con 700.000 gallinas, son las primeras en censos y producción el año pasado.