I+D+i

Validan complementos innovadores de la hoja del olivo

24/05/2020

La Estación Experimental del Zaidín (www.eez.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">EEZ-CSIC) de Granada ha finalizado el proyecto colaborativo INNOLEAF, una iniciativa desarrollada para buscar un subproducto de la hoja del olivar que ha servido para validar complementos innovadores y que avanza ahora en su desarrollo y en fórmulas para el encapsulado.


El objetivo de la investigación, de la que ha informado la EEZ-CSIC, es el aprovechamiento integral de la hoja de olivo, un subproducto generado en esta industria que mueve cerca de 515.000 toneladas solo en Andalucía.


El proyecto, coordinado por la pyme Innovaoleo del grupo Natac, ha recibido fondos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar y ha sumado la participación de la cooperativa oleícola "El Tejar" de Córdoba, el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) de Granada y la Universidad granadina.


La investigación se ha centrado en detectar posibles usos de los ingredientes existentes en la hoja de olivo, concretamente el ácido oleanólico, para su aplicación directa en el mercado internacional de la nutrición animal o con posible potencial en el mercado farmacéutico y de alimentación humana.


El ácido oleanólico es un compuesto con múltiples actividades farmacológicas cuya administración oral está limitada por su baja solubilidad, aunque el grupo de Nutrición Animal de la Estación Experimental ha determinado que se puede formular con ensayos que mejoran su absorción y que se han probado en cerdos.


Los estudios han comprobado que este ácido es digerido y absorbido y que la formulación con la molécula libre es la que presenta una mayor concentración plasmática.


Este proyecto se ha desarrollado durante dos años con un presupuesto de 218.330 euros financiado por la Junta, el Gobierno central y con fondos FEADER, según ha informado en un comunicado la estación experimental.