Agroeconomía

La UE presenta su plan de acción para desarrollar la producción ecológica

18/05/2021

La Comisión Europea presentó el pasado 25 de marzo un plan de acción para desarrollar la agricultura ecológica con el objetivo general de impulsar la producción y el consumo de este tipo de productos y de alcanzar que el 25 % de las tierras agrícolas se dediquen a este tipo de prácticas ecológicas de aquí al 2030, ajustándose así al Pacto Verde europeo y a sus estrategias "De la granja a la mesa" y "Biodiversidad".


Este plan presenta un listado de 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumo, aumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por su crecimiento equilibrado.


Al respecto, la CE anima a los Estados miembros a formular planes de acción ecológicos nacionales para incrementar el porcentaje nacional de la agricultura ecológica. En la actualidad, existen grandes diferencias entre los estados en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica, que oscilan entre el 0,5 % y más del 25 %.


Asimismo, los planes de acción nacionales de agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos nacionales de la PAC, mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de esta política.


PROMOCIÓN DEL CONSUMO


Según la CE, el aumento del consumo de productos ecológicos será crucial para animar a los agricultores a adoptar la agricultura ecológica e incrementar así su rentabilidad y resiliencia. A tal fin, el plan de acción propone varias medidas concretas, entre las que figuran las siguientes: informar y comunicar sobre la producción ecológica, promover el consumo de productos ecológicos, estimular un mayor uso de esta agricultura en los comedores públicos a través de la contratación pública y aumentar la distribución de sus productos en el marco del programa escolar de la UE.


Las medidas también tienen por objeto, por ejemplo, prevenir el fraude, aumentar la confianza de los consumidores y mejorar la trazabilidad de los productos bio.


AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN


Según los datos de la CE, en la actualidad, alrededor del 8,5 % de la superficie agrícola de la UE se dedica a cultivos ecológicos, y las tendencias indican que, con la tasa de crecimiento actual, se alcanzará el 15-18 % de aquí al 2030. Este plan de acción aportaría una serie de herramientas para dar un nuevo impulso y alcanzar el 25 %.


Aunque el plan se centra en gran medida en el "efecto llamada" de la demanda, la PAC seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión hacia la agricultura ecológica. Actualmente, alrededor del 1,8 % (7.500 M?) de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica, y la futura PAC contemplará regímenes ecológicos respaldados por un presupuesto de entre 38.000 y 58.000 M? para el período 2023-2027.


Además de la PAC, otros instrumentos primordiales son la organización de actividades de información y la creación de redes para intercambiar mejores prácticas, la certificación de agrupaciones de agricultores en lugar de únicamente individuos, la investigación y la innovación, el uso de la cadena de bloques y otras tecnologías para mejorar la trazabilidad, una mayor transparencia del mercado, el refuerzo de la transformación local y a pequeña escala, el apoyo a la organización de la cadena alimentaria y la mejora de la nutrición animal.


MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD


Por último, el plan también pretende seguir mejorando el comportamiento de la agricultura ecológica desde el punto de vista de la sostenibilidad.


Con este fin, las medidas se centrarán en mejorar el bienestar de los animales, velar por la disponibilidad de semillas ecológicas, reducir la huella de carbono del sector y reducir al mínimo el uso de plásticos, agua y energía.


Además, la CE tiene la intención de aumentar el porcentaje de investigación e innovación y dedicar al menos el 30 % del presupuesto de medidas de investigación e innovación en el ámbito agrario y rural a temas relativos al sector ecológico.


ACCIONES DESTACADAS QUE PREVÉ EL PLAN DE ACCIÓN


· Crear planes de acción nacionales: cada Estado miembro deberá desarrollar una estrategia nacional con acciones relacionadas, plazos claros y objetivos.


· Dotar de un presupuesto específico y aumentado la I+D para productos ecológicos.


· Crear un día ecológico anual en toda la UE para concienciar sobre la agricultura ecológica.


· Integrar los productos orgánicos en los criterios mínimos obligatorios para la contratación pública sostenible.


· Realizar un estudio sobre el precio real de los alimentos, incluido el papel de la fiscalidad, con miras a desarrollar recomendaciones.


· Fortalecer los servicios de asesoramiento agrícola como parte de los sistemas de conocimiento e innovación agrícolas.


· Alentar a los Estados miembros a apoyar la implementación de biodistritos.


· Crear un presupuesto específico para la promoción de productos orgánicos en el 2021 y los próximos años.


MÁS DE 72 MILLONES DE HECTÁREAS EN EL MUNDO


Más de 72 millones de hectáreas se dedicaban en el mundo, en el 2019, a la producción ecológica, un 1,6 % más que en el año anterior. España entra en el podio como tercer país del mundo con mayor superficie de esta producción: 2,35 Mha, solo por debajo de Australia (35,6 Mha) y Argentina (3,6 Mha), y también ocupa el primer puesto en Europa en superficie bio (el 10,2 % de nuestra superficie agraria útil, SAU, es ecológica), seguida de Francia (2,2 Mha) e Italia (1,9 Mha).


Asimismo, en el mundo creció el mercado bio un 9,2 % en el 2019, situándose en los 108.000 M?, con España en el último
lugar del top ten, con una facturación de 2.133 M? (en el total de Europa, 45.046 M?, ocupa el séptimo lugar por valor económico), y contamos hoy con más de 50.000 operadores ecológicos, destacando los incrementos en un 20 % de los exportadores y comercializadores, respectivamente. En consumo de este tipo de alimentos, España ya casi sitúa su gasto en 50 euros per cápita al año, creciendo un 17 % respecto al año anterior.


En cuanto al total nacional de la SAU, el ranking de comunidades autónomas con mayor porcentaje de superficie destinada a la producción ecológica se modifica, y es Cataluña la que ocupa la primera posición, con un 22 %, seguida de Andalucía, con un 21 %, y Navarra, con un 19 %.


Estos son los principales datos que pone de manifiesto el Informe Anual de la Producción Ecológica en España, que presentó recientemente en Sevilla la Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia), referente de la producción bio en nuestro país y que este año celebra su 30 aniversario.