Pesca

La UE confirma su compromiso con la transición energética de la flota pesquera y la acuicultura comunitarias

19/07/2023

La Reunión Informal de Ministros (RIM) de Pesca de la Unión Europea (UE) ha finalizado con el compromiso de avanzar en la descarbonización de la flota y de la acuicultura. No solo para alcanzar la neutralidad energética en 2050, sino para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad del sector a medio y largo plazo ante la situación actual de volatilidad y altos precios de los combustibles fósiles.

La Presidencia española del Consejo de la UE ha conseguido que la RIM de Vigo, que se ha erigido estos días en capital comunitaria de la pesca, se convierta en un gran foro de intercambio de ideas para extraer conclusiones y afrontar el futuro de la pesca y la acuicultura, actividades estratégicas para la soberanía alimentaria que tienen ante sí importantes retos, como el relevo generacional, el aumento de su competitividad a nivel internacional, su digitalización o la incorporación de mujeres al sector.

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anfitrión de la reunión ministerial informal, ha apostado decididamente por la descarbonización como un camino en el que los países europeos deben avanzar de forma conjunta: “No va a ser una tarea fácil ni ciertamente inmediata, pero nos plantea una posibilidad de futuro, no solo de avanzar en la transición energética, sino de replantearnos la pesca del siglo XXI”, ha afirmado en la rueda de prensa tras la celebración de la sesión plenaria de la RIM.

El ministro y el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, han coincidido en señalar que hablar de descarbonización abre la oportunidad de ampliar el debate al futuro del sector pesquero, sus retos y desafíos.

Planas ha abierto esta mañana la primera parte de la sesión plenaria de trabajo sobre transición energética, en la que también ha intervenido el comisario Sinkevičius, y representantes de las principales organizaciones representativas del sector pesquero y del acuícola, que han agradecido haber tenido la oportunidad de participar y exponer su visión en este importante foro ministerial.

En este primer bloque se ha expuesto el informe realizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre la descarbonización de la flota pesquera, que plantea la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ y apoya plenamente la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles, renovables y comercialmente viables. Señala que los ecocombustibles se posicionan como la alternativa más viable a corto plazo para que el sector pesquero pueda dejar atrás los combustibles fósiles, aunque a la vez reconoce que sus precios prácticamente duplican hoy en día los del diésel.

El dictamen de descarbonización del CESE expone que la flota europea tiene una edad media de 31,5 años e indica que cualquier cambio de fuente energética requerirá de nuevos buques de diseño inédito con mayor capacidad a bordo (tonelaje bruto) para dar cabida a la nueva maquinaria. Ante esta circunstancia, recomienda a la Comisión Europea que revise la definición de capacidad de pesca en la normativa que recoge la Política Pesquera Común (PPC). También muestra su preocupación por las actuales limitaciones del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) que, como ha reconocido la propia Comisión, no es suficiente para llevar a cabo las inversiones necesarias para la transición energética, por lo que propone crear un fondo de emergencia que acelere el proceso.

La segunda sesión de trabajo ha transcurrido con la exposición y posterior discusión de los puntos de vista de los ministros de Pesca de la UE y sus delegaciones. El punto de partida del debate se ha centrado en tres cuestiones propuestas por la Presidencia española. En primer lugar, la necesidad de definir una estrategia común para descarbonizar la flota pesquera europea, artesanal e industrial, y el establecimiento de prioridades y líneas de inversión sostenibles. Así mismo se ha planteado si las medidas contempladas en el FEMPA de apoyo a la transición energética y de otros fondos son suficientes y qué otras medidas se deberían adoptar. Y, por último, si es necesario efectuar una reflexión sobre el mantenimiento de las limitaciones de capacidad que establece la PPC.

Los ministros han coincidido en la necesidad de impulsar la transición energética de la pesca y la acuicultura, con el fin de fortalecer los resultados económicos de ambos sectores, su resiliencia, la reducción de las emisiones y conseguir nuevas oportunidades de mercado.

Luis Planas, en calidad de presidente de Agricultura y Pesca del Consejo, ha agradecido tanto a los representantes de los distintos sectores, de los trabajadores, de las mujeres del sector pesquero como de los Estados miembros e instituciones comunitarias que hayan manifestado su compromiso con la transición energética de la pesca y la acuicultura.