I+D+i

La tecnología israelí pone la mira en los alimentos

07/01/2020

Israel ha mezclado su receta para la innovación con su apuesta gastronómica y crea productos como filetes cultivados o zumos sin azúcar, para convertirse en potencia mundial en tecnologías de los alimentos, que planean revolucionar nuestra alimentación al mismo tiempo que luchan contra el cambio climático.


La pequeña ciudad costera de Ashdod, en el sur de Israel y conocida por su puerto y su cercanía a la Franja de Gaza, alberga sorpresivamente uno de los centros de innovación cuyas tecnologías pueden ser determinantes para el futuro de la humanidad.


Su nombre es The Kitchen ?la cocina? pero no tiene hornos sino laboratorios y quienes allí trabajan no son chefs sino científicos y emprendedores. El producto final, sin embargo, es el mismo que el de una cocina tradicional: comida.


"La industria alimenticia está entendiendo que hoy los consumidores se están haciendo más preguntas. Están exigiendo mejor comida, más sana y sostenible, y la principal herramienta para realizar ese cambio es la tecnología", señala a Efe Jonathan Berger, CEO y fundador de The Kitchen, a la que describe como una incubadora especializada en facilitar el crecimiento de empresas dedicadas a tecnologías de los alimentos.


Esta incubadora, que acaba de cumplir cinco años, es parte del Grupo Strauss, la segunda empresa gastronómica más grande del país, y recibe importante financiación de la Autoridad de la Innovación de Israel.


Su trabajo consiste en seleccionar empresas que trabajen en innovación aplicada a alimentos, invertir en ellas y proveerlas de oficinas, laboratorios y equipos técnicos que las acompañan en cuestiones que van desde licencias y regulaciones hasta elementos químicos y nutricionales.


Una de esas empresas es Aleph Farms, que se dedica a la producción de carne hecha a partir de células musculares extraídas de animales, comúnmente conocida como carne cultivada o artificial.


"A diferencia de otras, enfocadas en la carne picada, ya sea de pollo, pescado o vaca, nosotros tenemos una tecnología única para construir la estructura en la que crecen las células, lo que nos permite hacer lo que se conoce popularmente como filete, que es mucho más difícil", explica a Efe Gary Brenner, vicepresidente de producto de Aleph Farms que, al igual que la mayoría de las empresas dedicadas a este tipo de carne, espera poder lanzarse al mercado entre fines del 2022 o principios del 2023.


"Israel es un caso único en lo que refiere a la industria alimenticia, ya que tuvimos que desarrollar todo tipos de fábricas en ese área para producir todo lo que comíamos porque era muy caro importar del extranjero, y eso, a día de hoy, resulta fundamental para aplicar nuestras tecnologías a los alimentos", explica Berger. Y cierra: "este país es una start-up en sí mismo, creado bajo la premisa de que esta es la tierra, estos son los recursos y hay que hacer lo mejor posible con ello".