Al día

La superficie de regadío en España pierde 107.000 hectáreas

Según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del 2022, la superficie regada durante el pasado año volvió a descender, reduciéndose un 2,75 % y en 106.794 hectáreas, tras haberlo hecho ya en el 2021 respecto al año anterior en un 1,56 % y en 46.720 hectáreas.

El descenso en 2022, según el Ministerio de Agricultura, es consecuencia de la grave sequía sufrida en el año hidrológico 2021-2022, el tercero más seco de la serie histórica de los últimos 60 años.

El sistema de riego localizado es el que más ha aumen- tado en los últimos años y, al ser el más tecnificado, es el que menos ha descendido también en 2022 (-0,66 % y 14.063 ha). El riego automotriz, muy caracterizado en cultivos como maíz, alfalfa y remolacha azucarera, bajó un 3,98 % y 12.973 ha respecto a la campaña anterior.

Por su parte, el sistema de aspersión bajó un 1,58 % y en 9.025 ha, mientras que el riego realizado por gravedad es el que más cayó en 2022 sobre el año anterior (-8,19 % y 70.734 ha), debido al descenso de la superficie en cultivos como el arroz, maíz y algodón.

Por tipos de regadío, el sistema de riego localizado (por goteo, microaspersión…) ocupó el pasado año un 55,75 % del total, incluyendo la superficie bajo invernadero, con algo más de 2,1 Mha, y el de gravedad (a manta, por surcos…) un 21 % y 793.402 ha. Ambos sistemas, según el ESYRCE, suponen casi un 77 % de la superficie regada total en España.

La adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE) Agroalimentario, aprobada en el pa- sado mes de junio en Consejo de Ministros, amplió la inversión en regadíos con 410 M€ adicionales y con la previsión de actuar sobre 60.000 hectáreas más. De esta cifra, 150 M€ serán inversiones y 260 M€ préstamos.