"Si el objetivo de España es garantizar los derechos de las empresas nacionales, el acceso de la flota española a las aguas del Reino Unido debe tener una consideración prioritaria. Por ello, confiamos en que al final de la negociación no se utilice a la pesca como moneda de cambio, como ha ocurrido en ocasiones anteriores", según destacó el secretario general de la Confederación Española de Pesca, CEPESCA, Javier Garat, en un reciente encuentro para comentar el estado del mandato de negociación entre la UE y el Reino Unido para cerrar el Brexit.
El sector pesquero que representa CEPESCA ha solicitado al Gobierno una correcta defensa de sus intereses, que pasa, prioritariamente, por asegurar el acceso de la flota española a las aguas del Reino Unido y, en segundo lugar, mantener el acceso recíproco a los mercados, en línea con la postura que mantiene la European Fisheries Alliance (EUFA), de la que forman parte las organizaciones empresariales pesqueras de nueve países comunitarios.
Gerard van Balsfoort, presidente de EUFA, transmitió a Michel Barnier, negociador de la UE, estos dos objetivos fundamentales para el sector pesquero en la negociación, reconociendo este último la importancia que tiene para los 27 el acceso a esas aguas.
Por su parte, Iván López, portavoz de CEPESCA en la EUFA y presidente del Consejo Consultivo de la Flota Comunitaria de Larga Distancia (LDAC) ?cuya misión es asesorar a las instituciones europeas y a los Estados miembros sobre cuestiones relativas a los acuerdos de pesca con terceros países?, subrayó que "el sector pesquero está en el centro del debate post-Brexit porque así lo ha querido también el Reino Unido y se ha convertido en una vara de medir para ver quién va a ganar en esta negociación".
Según López, lo que se expone en el mandato de salida es que la pesca tiene un papel muy importante en el devenir del acuerdo general con el Reino Unido. "En estos momentos, es casi una precondición satisfactoria para ambas partes, porque de no ser así se podrían parar las negociaciones el próximo 30 de junio".
Para los representantes de CEPESCA, lo importante es conseguir un acuerdo político con el Reino Unido, porque sería inviable negociar año a año el manejo de caladeros y cuotas. "Queremos continuar con el mismo nivel de cuotas y de acceso a las aguas británicas, que se respeten las inversiones de los europeos allí y que haya un mercado ininterrumpido en ambos sentidos".
En relación con estas negociaciones, el ministro Luis Planas destacó recientemente ante el Congreso que en España se está trabajando para que el acuerdo esté listo en julio.