El día 2 de diciembre, se presentó en la sede del Consejo Oleícola Internacional, en Madrid, el LIFE Olivares Vivos+, cuyo principal objetivo es acelerar la expansión del modelo de olivicultura Olivares Vivos. Un modelo de agricultura que recupera biodiversidad y la transforma en rentabilidad para el agricultor. Los resultados del anterior proyecto LIFE Olivares Vivos, que comenzó a finales de 2015 y finalizó el pasado mes de mayo, han demostrado que este nuevo modelo de olivicultura recupera biodiversidad de forma significativa y la transforma en rentabilidad, mediante el ahorro de insumos (una disminución media del 22% en el gasto de fertilizantes y fitosanitarios); por el pago por servicios ambientales (a través de los ecoesquemas y medidas agroambientales de la nueva PAC) y, sobre todo, por el valor añadido que representa para los aceite producidos en los olivares vivos la recuperación de especies de fauna y flora (garantizado por el sello Olivares Vivos y su esquema de certificación.
El nuevo proyecto, que arranca este año y se prolongará hasta 2026, servirá para acelerar la replicación de este modelo por las principales regiones olivareras de España, Italia, Grecia y Portugal. Además, en esta nueva etapa, se conocerá cómo se comportará la biodiversidad a más largo plazo, tras su puesta en marcha, y su conducta en escenarios de cambio climático, al estudiarse también en las regiones más áridas del área de distribución del olivar. Asimismo, se iniciará su expansión a otros cultivos.
Con relación a la Política Agraria Comunitaria (PAC), Olivares Vivos representa el modelo a seguir en las políticas y estrategias recogidas en el "Green Deal" o Pacto Verde Europeo. Es un ejemplo de cómo "traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas", uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030; integra la filosofía de la estrategia "De la Granja a la Mesa", conectando productores y consumidores; la de adaptación al cambio climático; la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; los objetivos de reducción de agroquímicos y ha sido un excelente campo de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales de la nueva PAC.