Industria

La sal marina española termina 2022 como el "alimento de moda de chefs y fabricantes"

08/01/2023

La Asociación de Salinas Marinas, Salimar, celebra que 2022 ha marcado "un antes y un después para la promoción de las propiedades de la sal marina entre la población" y en el que "se ha conseguido avanzar en los principios fundacionales de la entidad". Precisamente, la misión de esta asociación sin ánimo de lucro pasa por divulgar las características y beneficios de la sal marina, promover su consumo responsable en beneficio de la salud y reivindicar la función medioambiental de una industria sin la cual no existirían los ecosistemas en que se asientan, donde viven y nidifican centenares de especies.


De los 60 millones de toneladas de sal que se producen en Europa, solo entre 2 y 3 millones son de sal marina natural fruto de la evaporación del agua del mar con la única ayuda del viento y del sol. La presentación en España de un sello certificado por AENOR que la identifica como 100% sal marina ha favorecido que, desde el pasado mes de noviembre, más de 50.000 toneladas del alimento ya luzcan una distinción que realza, ante los ojos del consumidor, su origen natural, su sostenibilidad, su contribución a la conservación de oficios tradicionales y su capacidad para generar biodiversidad.


Salimar quiere consolidar en 2023 su posición como asociación de referencia en los temas legales y normativos relacionados con la sal marina en España. Asimismo, pretende crear una entidad que represente internacionalmente a los productores españoles y dar el salto a Europa para tener voz en todas aquellas cuestiones regulatorias de la UE que nos puedan afectar.


Precisamente, desde la entrada en vigor en enero de 2022 del Reglamento Europeo 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos, la sal marina ecológica y los productores ya se pueden certificar a través de las entidades regionales. No obstante, las técnicas de producción específicas admitidas aún están en discusión en el seno de la Comisión Europea. En este sentido, ya existe un documento de la Comisión que está sometido actualmente a consulta pública, para que los ciudadanos europeos puedan opinar, y ser posteriormente votado en el Parlamento Europeo. "El contenido de ese documento es coherente con los principios que hemos venido defendiendo desde Salimar en nuestro posicionamiento con respecto a la producción de sal ecológica, pero estaremos atentos para ver si finalmente cuenta con el apoyo mayoritario de los europarlamentarios", explica el presidente de la entidad.