Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron un nuevo récord al sumar 12.882 millones de euros entre enero y noviembre de 2022, su mejor registro para los primeros once meses de un año en la serie histórica que arrancó en 1995, que supone además 497 millones de euros más que en todo 2021, último año récord (12.385 millones). Esto es gracias a un crecimiento interanual del 14,6%, el segundo mayor incremento de las cuatro comunidades más exportadoras y 1,6 puntos superior al de la media nacional (13%).
El agroalimentario y bebidas avanza con paso firme y refuerza su carácter estratégico para la comunidad, de forma que aporta la cifra récord de 6.777 millones de saldo positivo con el exterior a la economía regional en este periodo. Se trata de un sector que impulsa la cohesión territorial, ya que crecen las ventas en todas las provincias, así como la diversificación de destinos de las exportaciones andaluzas, al aumentar el negocio en todos los continentes, especialmente en África (+54%) y Oceanía (+26,6%).
Con estas cifras, Andalucía es la segunda comunidad más exportadora de España, con el 21,3%, sólo por detrás de Cataluña con el 22,5%, y casi diez puntos por encima de las dos siguientes, la Comunidad Valenciana (12,1%) y la de Murcia (10%).
Entre enero y noviembre de 2022, crecen las ventas de nueve de los diez primeros capítulos exportados por el sector agroalimentario andaluz, que lideran las hortalizas, con 3.516 millones, el 27,3% del total y un aumento del 15,5% interanual. Le siguen muy de cerca las grasas y aceites animales y vegetales, con 3.514 millones, el 27,3% del total y el tercer mayor crecimiento de los diez primeros capítulos, del 28,8% interanual. Concentra las ventas de este capítulo el aceite de oliva, que se distingue como el producto más exportado por Andalucía, con ventas por valor de 3.060 millones en este periodo, un 25,1% más que en el mismo del año anterior.
En tercer lugar se encuentran las frutas, con 2.775 millones, el 21,5% y un alza del 1,2%; las preparaciones de frutas y hortalizas, con 706 millones, el 5,5% y subida del 16,5%; los cárnicos y despojos comestibles, con 423 millones, el 3,3% y bajada del 3,4%; los pescados, crustáceos y moluscos, con 354 millones, el 2,7% y avance del 10,1%; y las bebidas, con 319 millones, el 2,5% y el segundo mayor crecimiento del Top 10, del 30%.