Océano
I+D+i

El proyecto Petri-Med monitorizará la biodiversidad microbiana marina del Mediterráneo desde el espacio

28/04/2023

Este mes de abril ha arrancado el proyecto Petri-Med, una iniciativa liderada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo principal objetivo es desarrollar nuevos indicadores para monitorizar la biodiversidad microbiana marina del Mediterráneo a través de la teledetección, el análisis genómico in situ y la inteligencia artificial. El proyecto se desarrolla en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar Teledetect.

La monitorización de la biodiversidad microbiana del plancton es esencial para conocer el estado de salud del medio marino. Mientras el plancton fotosintético da información de la producción primaria -un proceso fundamental que sustenta los niveles tróficos superiores-, la composición de la comunidad microbiana es clave para el estudio de procesos biogeoquímicos tan importantes como la fijación del nitrógeno, el secuestro de carbono o la acidificación de los océanos, que aporta mucha información sobre la dinámica y el estado del ecosistema marino.

“Nos queremos centrar en el mar Mediterráneo porque está catalogado como uno de los hotspots –puntos calientes- de biodiversidad marina y costera más importantes del mundo y proporciona una gran cantidad de servicios ecosistémicos y culturales a millones de personas", destaca Marco Talone, investigador del CSIC en el ICM-CSIC y coordinador del proyecto.

En concreto, el objetivo de Petri-Med es desarrollar un índice basado en la teledetección para monitorizar el estado y las tendencias espaciotemporales de la composición de la comunidad microbiana del plancton, lo que permitirá a las investigadoras e investigadores profundizar en la conectividad ecológica y en su relación con otros procesos, tanto naturales como derivados de la actividad antropogénica.