Industria

Los productos españoles se arraigan en Japón

04/04/2021

El Círculo Empresarial Japón-España (CEJE) y el Port de Barcelona han celebrado el encuentro España y Japón, dos visiones con un objetivo común. Esta jornada ha analizado el impacto del Acuerdo de Cooperación Económica (EPA) UE-Japón en las relaciones económicas entre España y Japón, el impacto del COVID19 en los intercambios comerciales entre ambos países y la necesidad de impulsar sus relaciones empresariales.


Un espacio de diálogo que ha contado con la presencia de Yasushi Sato, Cónsul General de Japón en Barcelona, José Ignacio Pradas, Director Territorial de Comercio y de www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/que-es-icex/donde-estamos/red-territorial-de-comercio/navegacion-principal/inicio/index.html?idComunidad=7" target="_blank" rel="noopener">ICEX en Cataluña, Tatsuya Kato, Director General de Jetro en España, Joan Romero, CEO de Catalonia Trade & Investments, Mercè Conesa, Presidenta del Port de Barcelona y Jorge Lasheras, Presidente del Círculo Empresarial Japón España.


Esta jornada ha puesto en valor que las exportaciones de España a Japón alcanzaron los 2.725M? en 2019. Y que, a pesar de los efectos de la pandemia, las exportaciones españolas a Japón durante el último año se han mantenido en niveles muy parecidos a los de 2019, con una caída cercana al 7%, porcentaje inferior al descenso de las exportaciones del conjunto de la Unión Europea, que según datos del ICEX han caído un 13,8%.


A este respecto, el Presidente de CEJE y moderador de este debate, Jorge Lasheras, ha afirmado que "una disminución de apenas un 7,5% demuestra que existe una relación consolidada de intercambios comerciales de productos españoles con Japón, aunque deberían potenciarse más, ya que nuestras exportaciones sólo representan el 4,5% de lo que exporta la UE a Japón". Por su parte, la Presidenta del Port de Barcelona, Mercè Conesa, ha subrayado que "tanto Japón como España son mercados maduros, que confían el uno y el otro. E incluso con la pandemia, vemos que la relación comercial es sólida. Como dato, más de 50 empresas catalanas inician proyectos en Japón cada año".


Según ICEX, el valor de las exportaciones españolas a Japón se ha doblado en el último decenio, pasando de 1.213M? en 2009 a 2.725M? en 2019. Asimismo, el Informe Anual de Comercio Exterior 2019 del MAPA, apunta que Japón se posiciona como el tercer mercado para las exportaciones agroalimentarias españolas, por detrás de Estados Unidos y China.


El impacto del EPA en las exportaciones españolas


Uno de los temas principales en España y Japón, dos visiones con un objetivo común ha sido el EPA UE-Japón, un tratado que entró en vigor en febrero de 2019. Según una encuesta realizada por JETRO (The Japan External Trade Organization), ese mismo año las empresas sondeadas ya se estaban beneficiando del mismo.


El encuentro ha puesto de manifiesto que este acuerdo favorece particularmente al sector agroalimentario ya que, en términos generales, va a suponer, una vez terminado el periodo transitorio, la exportación sin aranceles de la mayoría de estos productos de la Unión Europea a Japón. Además, desde Catalonia Trade & Investments se ha resaltado que es un tratado de "nueva generación", puesto que también tiene en cuenta el reconocimiento a las denominaciones de origen, y que está teniendo un impacto notable sobre la carne, el queso, el vino y el aceite de oliva, así como en otras tipologías de productos, como el cuero y los equipos eléctricos, entre otros.


Jorge Lasheras ha afirmado que, durante los últimos años, "España ha consolidado una muy buena reputación con sus exportaciones cada vez más diversificadas. Además de los productos alimentarios que destacan en el mercado japonés, también hay que mencionar la importancia de los automóviles, los productos farmacéuticos o las prendas de vestir, entre otros, donde la calidad se está reconociendo en Japón".