Sostenibilidad

Producir energía a partir de las algas

12/09/2019

Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO) han conseguido aumentar en un 60 % la producción de hidrógeno, con el objetivo de utilizarlo como combustible no contaminante, mediante la combinación de un alga y una bacteria. 



La institución universitaria ha informado en una nota de que la clave del proceso está en la mezcla del alga verde unicelular Chlamydomonas reinhardtii con la bacteria Escherichia coli, que han llevado a cabo los investigadores Neda Fakhimi, Alexandra Dubini y David González Ballester.



Ambos elementos segregan ácido acético, que es el responsable del olor y sabor del vinagre, mientras que la bacteria lo hace en la producción de hidrógeno y su acumulación provoca que el mecanismo de fermentación se pare y, con ello, su trabajo como productora de hidrógeno. En ese momento, la microalga, que también lo usa en su proceso de elaboración de hidrógeno, lo aprovecha para seguir produciendo, ya que esta se beneficia de lo que la bacteria no quiere y juntas consiguen ser más eficientes.


Según la Universidad de Córdoba, el potencial de la combinación entre algas y bacterias queda así demostrado y abre las puertas a una trasferencia hacia la industria, ya que los azúcares añadidos para la fermentación de las bacterias en laboratorio pueden ser trasladados a residuos en el mundo real. De esta manera, esta mezcla de algas y bacterias podría usar residuos industriales y aguas contaminadas para producir hidrógeno a la vez que descontaminar.