El aforo de cítricos elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estima una producción de 5,968 millones de toneladas para la campaña 2022/2023, iniciada el pasado 1 de septiembre. Estas cifras suponen un significativo descenso respecto a cosechas anteriores, del 15,6% sobre la campaña pasada y del 12,8 % respecto a la media de los últimos cinco años (1,1 millones de toneladas menos). Hay que remontarse a la campaña 2012/13 para encontrar una campaña con menos producto. Según los últimos datos disponibles, las superficies de cultivo aumentaron un 1,7 % en 2021 y suman 219.096 hectáreas.
Las extremas condiciones climáticas registradas este año han sido decisivas en esta baja producción, fundamentalmente por el exceso de lluvias durante las fases de floración y cuajado del fruto, y por las temperaturas extremadamente altas en estadios posteriores y restricciones al riego en algunas regiones.
Por producto, serán las naranjas las que experimenten un mayor descenso, con caídas del 19,9% respecto a la campaña anterior y del 15,7% respecto de la media de las últimas cinco. Descenderán también los pequeños cítricos (9,8 % respecto al año anterior y 9,1 % sobre la media de las últimas campañas), el limón (con descensos del 12,4 % y 11,3 %, respectivamente) y el pomelo (13,7 % y 4,5 %.)
La naranja será, como es habitual, el cítrico de mayor producción, con 3.010.491 toneladas, el 50,4 % del total. El 75 % de naranjas corresponderán al grupo navel.
La producción de pequeños cítricos se elevaría a 1.953.954 toneladas, el 32,7 % del total, con las clementinas como grupo mayoritario (56 % de los pequeños cítricos).
La producción de limones se estima en 918.802 toneladas, un 15,4 % de la producción cítrica total, que sería la cifra más baja de las últimas siete campañas. La producción de pomelos alcanzaría las 75.394 toneladas, el 1,3% del total de cítricos, que sería la cosecha más baja de las últimas tres campañas, después de los récords productivos consecutivos alcanzados en las dos anteriores.