El proyecto LIFE Resilience, cofinanciado por el programa www.miteco.gob.es/es/ministerio/servicios/ayudas-subvenciones/programa-life/default.aspx" target="_blank" rel="noopener">LIFE de la Unión Europea, cuyo principal objetivo es la prevención de www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/organismos-nocivos/xylella-fastidiosa/" target="_blank" rel="noopener">Xylella fastidiosa en explotaciones de alta densidad tanto de olivar como de almendro; junto con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (www.mapa.gob.es/es/" target="_blank" rel="noopener">MAPA) y el Grupo de Innovación Sostenible para el sector alimentario (GIS), celebró el pasado jueves, 5 de noviembre una jornada online bajo el título "Xylella fastidiosa en España: situación actual y avances en investigación", a la que asistieron más de 110 personas y que contó con la participación diversos expertos que trabajan actualmente en el control y prevención de la bacteria en nuestro país.
La inauguración corrió a cargo del coordinador del GIS, www.linkedin.com/in/ricardo-miguela%C3%B1ez-4a76a96/?authType=NAME_SEARCH&authToken=12dG&locale=es_ES&trk=tyah&trkInfo=clickedVertical%3Amynetwork%2CclickedEntityId%3A19632511%2CauthType%3ANAME_SEARCH%2Cidx%3A1-1-1%2CtarId%3A1466605971410%2Ctas%3Aricardo%20miguel" target="_blank" rel="noopener">Ricardo Migueláñez, y del director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), www.mapa.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organigrama/DG_Sanidad_Produccion_Agraria.aspx" target="_blank" rel="noopener">Valentín Almansa, quien quiso hacer referencia a los conocimientos que han obtenido durante estos últimos cuatro años: "Cuando comenzamos a trabajar sobre la bacteria apenas teníamos información e investigaciones al respecto, nos vimos obligados a aprender trabajando. Hoy en día, hemos conseguido avanzar alcanzando hitos tan importantes como saber que hay muchos y diversos tipos de Xylella, algunos mucho más graves que otros, y que esta enfermedad no es el ébola de nada y se puede gestionar".
Posteriormente, el subdirector general de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal (www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/Default.aspx" target="_blank" rel="noopener">MAPA), www.mapa.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organigrama/DG_Sanidad_Produccion_Agraria.aspx" target="_blank" rel="noopener">José María Cobos, tomó la palabra para comentar los cambios legislativos que se han efectuado con el www.boe.es/doue/2020/269/L00002-00039.pdf" target="_blank" rel="noopener">Reglamento (UE) 2020/1201 de la Comisión, que establece las medidas para evitar la introducción y la propagación dentro de la Unión de Xylella fastidiosa. "Esta nueva ley deroga la anterior Decisión de Ejecución (UE) 2015/789, actualizada en varias ocasiones como consecuencia de los avances de los datos científicos y técnicos disponibles".
Además, Cobos quiso hacer referencia al www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/pnc_xylella_fastidiosa_octubre_2020_tcm30-525545.pdf" target="_blank" rel="noopener">Plan Nacional de Contingencia elaborado por el MAPA en colaboración con las Comunidades Autónomas: "El Plan Nacional de Contingencia, que se aprueba en el seno del Comité Fitosanitario Nacional, incluye un Protocolo de Prospecciones, para su detección precoz, y un Programa de Erradicación, que recoge las medidas a adoptar en caso de aparición. A partir del este plan, las Comunidades Autónomas pueden realizar sus propios Planes de Contingencia adaptados a sus especiales características".
Tras su intervención, Migueláñez dio paso a la primera mesa redonda de la jornada, donde expertos como www.caib.es/seucaib/es/organigrama/12" target="_blank" rel="noopener">Gabriel Torrens, director general de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del www.caib.es/govern/index.do?lang=es" target="_blank" rel="noopener">Gobierno Balear; www.uib.es/es/personal/AAzk4NA/" target="_blank" rel="noopener">Miguel Ángel Miranda, profesor titular e investigador de la www.uib.es/es/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de las Islas Baleares y del INAGEA; y Eduardo Moralejo, biólogo e investigador en fitopatología, comentaron la actual situación de la bacteria en las Islas Baleares. Según los últimos datos disponibles, son alrededor de 1.280 las plantas positivas distribuidas en las islas de Mallorca, Ibiza y Menorca, y se han identificado 25 vegetales hospedantes de Xylella fastidiosa, por lo que todo el territorio de Islas Baleares es zona demarcada y se considera zona infectada.