Europa se ha marcado ser neutra en emisiones en el año 2050 y para ello ha puesto en marcha el Pacto Verde Europeo: una nueva estrategia de crecimiento basada en una economía energéticamente eficiente y sostenible. Por primera vez en la historia, la Comisión pone las consideraciones ambientales en el centro de su política económica, calando así de forma transversal, y estructurando la aplicación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en todas las políticas europeas.
En este escenario, la producción ecológica se presenta como el único sistema reglado que produce alimentos de manera sostenible y que juega un innegable papel de cara a asegurar el cumplimiento de estas políticas europeas, al dar respuesta a los retos con los que nos encontramos y responder a las necesidades de las personas consumidoras cada vez más exigentes.
Para garantizar una alimentación sostenible la Comisión, a través de sus Estrategias 'De la Granja a la Mesa" y 'Biodiversidad 2030", señala la importancia de trabajar en temas tales como el cambio climático, la reducción de plaguicidas químicos peligrosos y del exceso de fertilizantes, la resistencia a antimicrobianos, el bienestar animal y la necesidad de preservar la biodiversidad. La producción ecológica ya viene dando respuesta a todos estos retos tras asumir, como sector innovador y profesional, las inversiones en recursos humanos y financieros que esto supone. Queda justificado así su liderazgo de cara a los objetivos marcados por Europa.
En este año tan ilusionante, España se ha colado en la tercera posición del podio de los países con mayor superficie ecológica con 2,35 millones de hectáreas, solo superada por Australia y Argentina. Además, el crecimiento del mercado ha sido el mayor en los últimos años, un 9,27%, hasta llegar a los 106.000 millones de Euros. La superficie mundial crece también, con respecto al año anterior, un 1,6%, situándose ya en 72,3 millones de hectáreas las dedicadas a producción ecológica en todo el mundo.
Esta línea ascendente de la producción ecológica debe potenciarse para sumar casi cuatro millones de hectáreas más, para conseguir que en 2030 el 25% de la superficie agraria útil de nuestro país se dedique a la producción ecológica, porcentaje fijado por Europa en el Pacto Verde.
A pesar de que España en su conjunto tiene el 10,24% de superficie agraria útil en ecológico, hay comunidades autónomas a las que les queda ya muy poco para alcanzar el objetivo fijado. Por regiones, Cataluña, Andalucía y Navarra son las que mayores porcentajes tienen, con un 22%, 21% y 19%, respectivamente.