Biometano
Agricultura

El potencial del biometano como energía renovable

13/07/2023

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) presentó el pasado 28 de junio el borrador de revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que eleva la aportación de las energías renovables al 81% del consumo eléctrico nacional para 2030, frente al 74% del actual plan, así como la reducción de las emisiones de CO2 en un 32% frente al 23% previsto en abril de 2020.

En la nueva “hoja de ruta” energética se revisa al alza el potencial de todas las fuentes renovables, destacando la aportación de la solar fotovoltaica, que pasaría de 39 Gigawatios a 75 GW de potencia instalada de 2023 a 2030; la del hidrógeno renovable, de 4 a 11 GW; de la eólica, de 50 a 62 GW; la de almacenamiento (bombeo hidroeléctrico, baterías y centrales termosolares) de 20 a 22 GW y la de biogás, la más relacionada con el aprovechamiento circular de los residuos de las producciones agroganaderas y agroalimentarias, desde 10,4 GW del plan actual a 20 GW del plan proyecto, por tanto, casi doblando la capacidad actual.

Este incremento de los objetivos de participación del biometano en la revisión actual del PNIEC 2021-2030 al nuevo es aún insuficiente para la denominada “Alianza por el #Biometano”, encabezada por la Asociación Española del Gas (Sedigas), que pide más ambición para aprovechar el potencial real de nuestro país, así como las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias y otras asociaciones relacionadas con este combustible energético (Acogen, Aebig, AOP, ASCER, FeiQue, Gas Industrial y Gasnam).

Para esta Alianza, nuestro país tiene la oportunidad de convertirse en un “hub” de biometano a nivel europeo, gracias al extraordinario potencial de producción identificada. La materialización de esta capacidad permitiría también cumplir con los objetivos medioambientales, sociales y económicos previstos de una energía renovable, considerada también autóctona, eficiente y sostenible.

La revisión del borrador del PNIEC 2023-2030, elevado a consulta pública hasta el 4 de septiembre, era para la Alianza una oportunidad con la que elevar el potencial identificado y las directrices de la Unión Europea, recogidas en el objetivo REPowerEU (10%), referidas a la participación del biometano en la matriz energética nacional y en la senda de la descarbonización, garantizando la competitividad y la soberanía energética de nuestro país.

El objetivo revisado del PNIEC para el biogás, aún siendo el doble del fijado en la “Hoja de Ruta del Biogás”, se considera limitado y alejado de la producción realmente identificada por el propio sector. Una meta de 20 TWh para 2030 anuales de biogás es representativa de menos del 2% de biometano para sustituir la demanda de gas actual, tomando en consideración las mismas hipótesis de la vigente “hoja de ruta”.

Hay que recordar que el biogás es una energía renovable que se obtiene tras un proceso de descomposición de materia orgánica o biológica, la cual genera una serie de gases que se aprovechan, gracias a la utilización de distintas plantas específicas o de gestión de residuos.

Por su parte, el biometano es un gas renovable que procede del biogás, obtenido a través de un proceso de depuración, que elimina el dióxido de carbono. Aunque la base de producción es la misma, puesto que se obtiene mediante la descomposición de diferentes residuos orgánicos, contiene altos niveles de concentración, por encima del 95%, de gas metano.