I+D+i

Una plaga de vid se ampliará a 38 países por el cambio climático

28/01/2020

Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja (UR) pronostica para el 2050 una significativa persistencia de una plaga que afecta al cultivo de la vid, denominada Lobesia botrana, que, por efecto del cambio climático, podría ampliarse a 38 países, la mayoría de ellos situados en el norte de Europa.


La mexicana Yuliana Grisel García Martínez ha obtenido el grado de doctora por la UR, con la calificación de sobresaliente, tras la defensa de su tesis doctoral, que evalúa el impacto del cambio climático sobre la distribución de la vid y de la plaga de la polilla del racimo Lobesia botrana y Eupoecilia ambiguella, ha detallado este lunes esta universidad en una nota.


En el caso de la Lobesia botrana, las proyecciones para el año 2050 pronostican una significativa persistencia de esta plaga en regiones vitivinícolas muy importantes de varios países europeos con relevancia mundial en el sector, como Portugal, España e Italia.


Por otro lado, se prevé la aparición de zonas con incremento de idoneidad ambiental en 38 países, la mayoría de ellos situados en el norte de Europa y en regiones importantes en el sector vitivinícola, como algunas de Alemania, Austria, República Checa y Suiza.


Los usos del suelo predominantes en estas zonas favorecen el aumento de la humedad relativa, lo que, por el contrario, evita mortalidades elevadas de sus etapas de desarrollo especialmente sensibles a valores bajos de la misma.


La expansión de la plaga se ve facilitada al ser capaz de alimentarse de la vid, pero también de un número significativo de otros huéspedes alternativos, ha subrayado.


Esta polilla constituirá una plaga clave en aquellas zonas en las que se implante de forma novedosa el cultivo de la vid y en las que existan condiciones ambientalmente idóneas para ella, aunque estas superficies serían cuantitativamente mucho menores que en el caso de la Lobesia botrana, ha precisado.