Ganadería

Peste porcina africana, datos de la UE en el 2019

31/01/2020

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha informado este jueves de que la peste porcina africana (PPA) se expandió progresivamente por la Unión Europea (UE) en el 2019, moviéndose "principalmente en dirección suroeste".


Así se refleja en un informe anual en el que recuerda que hay focos en nueve Estados miembros.


En el 2019, la República Checa quedó libre de PPA, pero Eslovaquia confirmó la presencia de este virus no zoonótico (no transmisible a humanos).


La situación varía "sustancialmente" entre los distintos focos debido a "múltiples" influencias, como la estructura de la producción porcina doméstica (en particular, la proporción de explotaciones de traspatio, no comerciales), las condiciones geográficas o las características de la población de jabalíes.


La EFSA pone el foco en las granjas de traspatio porque presentan "desafíos particulares" para los programas de erradicación, debido a los movimientos incontrolados de cerdos y personas, la bioseguridad deficiente o la identificación de las explotaciones.


La PPA es una infección viral altamente contagiosa de cerdos y jabalíes, para la que actualmente no existe una vacuna o tratamiento, y es letal para los animales infectados, según ha recordado el organismo.


Aunque no se ha establecido una solución única para detener su propagación, hay algunas medidas que son "clave", como la detección temprana del virus, para lo cual es importante la vigilancia pasiva.