Pescadores del mar Menor que habían cesado su actividad hace un mes tras la aparición de miles de peces muertos por anoxia han vuelto este martes a faenar en sus aguas, según ha informado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente murciano, Antonio Luengo.
Lo ha avanzado Luengo en declaraciones a los medios de comunicación, tras asistir al Consejo Consultivo de Política Agraria, aunque no ha podido precisar cuántas de las 63 embarcaciones afectadas han salido hoy a la mar.
Ha detallado que esa vuelta a la actividad es una decisión voluntaria de los propios pescadores, como también lo fue la parada que acordaron.
El consejero ha recordado que "en ningún momento" tenían prohibido pescar, aunque la parada fue bien vista por el Gobierno regional como medida de precaución tras la aparición de los peces muertos. Luengo ha asegurado que llegará la ayuda global de 400.000 euros prevista por el Gobierno autonómico para paliar los efectos de esa parada.
"Vamos a cumplir nuestro compromiso y seguiremos trabajando para dar las máximas ayudas que sean legalmente posibles", ha afirmado, tras avanzar que los abonos se harán esta semana o la próxima. Inicialmente se había previsto no reanudar la actividad hasta finales de año, pero tras ver la evolución de la situación los pescadores han salido a faenar.
"Habrá que ver" si las capturas son rentables para determinar si seguir pescando o parar nuevamente, ha indicado. Luengo ha defendido el estado sanitario de los peces del mar Menor, ya que los que aparecieron muertos no contenían "ningún tipo de sustancia tóxica", sino que perecieron por falta de oxígeno. "Hay que ser muy prudentes cuando se dice que el mar Menor está contaminado, porque lo está por exceso de nitratos, pero no hay ninguna sustancia química ni tóxica que ponga en peligro ni el baño, ni la calidad de los peces", ha insistido.
Son unas aguas "muy monitorizadas" por la comunidad científica y fue el episodio de gota fría (DANA), según sus datos, lo que precipitó la situación de anoxia. Los últimos análisis hechos el pasado viernes, de acuerdo con sus datos, han confirmado que "no hay ningún problema de oxígeno" actualmente.
Preguntado por la causa de ese exceso de nitratos del acuífero bajo el mar Menor, el consejero ha remarcado que se debe a prácticas "históricas" en la zona, entre las que se encontrarían manejos agrícolas, ganaderos y de gestión de aguas urbanas.
La solución, a su juicio, pasa por evitar que entren aguas al mar Menor procedente de las ramblas y bajar el acuífero, para lo cual hay actuaciones previstas por distintas administraciones que deben ejecutarse.