Sostenibilidad

Pescado más sostenible y competitivo, la estrategia para relanzar la piscicultura en el Mediterráneo

15/12/2021

El mercado del pescado en el Mediterráneo está sometido a la tensión entre una demanda creciente debido al aumento del consumo per cápita y total, y unos recursos pesqueros finitos y a menudo sobreexplotados. En este callejón sin salida, la acuicultura se presenta como una alternativa productiva clave para reequilibrar la oferta y la demanda y garantizar un suministro sostenible de proteína de calidad. Pero en Europa esta transición marina se ha empantanado. Los piscicultores de la UE ven cómo el sector en países como Noruega, Túnez o Egipto siguen una tendencia al alza, mientras que los indicadores propios describen des de hace décadas un estancamiento. Es una coyuntura condicionada por muchos factores. Por un lado, la acuicultura acusa lastres técnicos como el bajo rendimiento biológico y las carencias en la gestión sanitaria en las piscifactorías. Por otro lado, la aún baja aceptación social la hace una opción minoritaria en las pescaderías. La volatilidad económica, la incertidumbre climática o la disparidad en el marco legal y de gobernanza en la cuenca mediterránea dibujan un contexto aún más intrincado por el sector.


Para potenciar el futuro del sector, el 2017 se puso en marca el Mediterranean Aquaculture Integrated Development (MedAID). Este proyecto cuadrienal, coordinado por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) e integrado por centros de investigación, empresas y otros actores implicados de 13 países europeos y mediterráneos, se han propuesto relanzar la acuicultura mediterránea a mayores niveles de sostenibilidad y competitividad. El alcance de la investigación es muy amplio: se han estudiado los obstáculos productivos, ambientales, económicos y sociales a lo largo de toda la cadena de valor de la acuicultura, y se ha centrado la lubina y la dorada, las dos especies más producidas. «Hemos querido abordar el problema desde una perspectiva multidisciplinar y holística; empezamos realizando una valoración global para identificar las ineficiencias y buscando soluciones innovadoras comunas», resume Dolors Furones, investigadora del programa de Acuicultura del IRTA y coordinadora científica del proyecto. El pasado octubre, MedAID se cerró con un acto en Madeira, en el que se presentó la toolbox, un repositorio digital de todo el nuevo conocimiento obtenido, dirigido a científicos, productores e interesados.