El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó en el pasado mes de junio el Informe de consumo alimentario en España 2020 que constata, en comparación con el del 2019, que el desembolso en alimentación (dentro y fuera del hogar) se situó en 102.082 M?, un 3,2 % menos que en el 2019, mientras que el volumen adquirido de productos agroalimentarios creció un 4,4 %, hasta 34.766 millones de kilos o litros.
La pandemia ha marcado, de forma ineludible, los hábitos alimentarios de los españoles el pasado año y ha generado un cambio en la foto fija del consumo. Al permanecer más tiempo en casa debido a las restriccio- nes, el consumo se concentró en el hogar y disminuyó ostensiblemente en bares y restaurantes.
Los hogares destinaron un 14,2 % más de su presupuesto a la cesta de la compra en el 2020 (79.348 M?), lo que representa en valor un 78 % del total, que no compensa la caída del 36,8 % en el gasto en bares y restaurantes (22.737 M?).
El Informe de consumo alimentario en España 2020 incluye como novedad el análisis específico de los pro- ductos sin gluten y los ecológicos.
Luis Planas subrayó que el consumidor dio más impor- tancia el pasado año al origen de los alimentos, a preocuparse por adquirir productos frescos y de proximidad. También que se empieza a prestar más atención a cómo se ha producido un alimento y que ha aumentado el consumo de productos de mayor calidad, que son más propios de la restauración que de la cocina de los hogares.
Más de 2.000 M? de fondos Next Generation para transformar el sector agroalimentario
El sector agroalimentario se enfrenta al gran desafío que supone el cambio climático, pero también a las oportunidades derivadas de la sostenibilidad y de la necesidad de asumir un estilo de vida cada vez más saludable. Para ello, ha de transformarse desde el punto de vista ambiental y digital, y la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) es un apoyo para llevar a cabo este cometido.
"Nuestra industria agroalimentaria podrá acceder también a unos 1.000 M? del total de la financiación con la que contará el componente 12 del PRTR", según el MAPA
En su componente 3, el PR TR contempla destinar 1.051 M? de los fondos europeos Next Generation a la transformación ambiental y digital del sistema agrario y pesquero español, con el objetivo de impactar en los sistemas de riego para hacerlos más eficientes; potenciar el uso de fuentes de energía renovables para el bombeo de agua o para sistemas de abastecimiento; invertir en proyectos de pesca extractiva y acuicultura relacionados con el diseño ecológico, y potenciar la transformación de residuos y el reciclaje de materiales, entre otras cosas.
Las cuatro líneas de inversión contempladas en el plan vinculadas al sector agrario se focalizan en la eficiencia, el incremento de la sostenibilidad y la digitalización y la innovación:
Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos: 563 M?
Plan de impulso a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería: 355 M?
Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización en el sector pesquero: 95 M?
Estrategia de digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural: 38 M?
CaixaBank ayuda a facilitar el acceso a los fondos
CaixaBank ha puesto en marcha un plan integral para facilitar a sus clientes el acceso a los fondos europeos Next Generation y al PRTR del Gobierno, con el objetivo de ser un agente activo en la comunicación y difusión de las ayudas disponibles, agilizar su llegada a los beneficiarios para que puedan acometer proyectos de inversión con más seguridad y anticipar, también, sus efectos transformadores y de crecimiento sobre la economía.
Asimismo, la entidad ha diseñado un sistema de anticipo de subvenciones y de créditos que complementen la parte de la inversión que no esté cubierta por las ayudas europeas. Para ello, CaixaBank ha diseñado una plataforma, integrada en su banca digital, donde estarán disponibles todos los programas de subvenciones vigentes y actualizados para particulares, autónomos, pymes y empresas. En la misma se podrán identificar las ayudas disponibles y las recomendadas para cada tipo de cliente, además de acceder a una descripción detallada de sus características.
Crece el riego eficiente
Según la Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos en España (ESYRCE), la superficie de riego eficiente se sitúa ya en 2.943.088 hectáreas, un 77 % de la superficie total nacional de riego, de las que 2.058.322 ha corresponden al sistema de riego localizado y 884.766 ha al grupo constituido por aspersión y automotriz. Por otro lado, otras 888.094 ha aún se riegan por gravedad.
El sistema que más ha crecido en los últimos años ha sido el riego localizado (26,37 %), implantado en 429.617 ha nuevas desde el año 2010.
A por el 25 % de superficie ecológica
La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en el 2020 frente al año anterior, hasta alcanzar los 2.437.891 hectáreas. Estos datos confirman una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie ecológica del 4,8 % en el último lustro y sitúan ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada a esta en el 10 %.
Así, España, primer país europeo en superficie y producción ecológicas y el tercero del mundo ?por detrás de Australia y Argentina?, está en disposición de poder cumplir en el 2030 el objetivo, fijado en el Pacto Verde Europeo, de destinar un 25 % de las tierras agrícolas a la producción ecológica.
La mayor parte de la superficie ecológica correspondió a pastos permanentes, con más de 1,27 Mha, seguida por cultivos permanentes (662.423 ha) y por cultivos arables (502.075 ha), según el estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Producción Ecológica 2020.
Exportaciones de récord
Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron en el año 2020 un récord histórico de 53.848 M?, con un incremento del 4,1 % con respecto al 2019 ?las exportaciones del conjunto de la economía española cayeron el año pasado un 10,2 %?, según el Avance Anual de Comercio Exterior, que no incluye los productos forestales.
Por lo que respecta a las importaciones, en el conjunto de la economía española se redujeron un 14,7 % con respecto al 2019. Esta disminución fue menor en el sector agroalimentario y pesquero ?un 4,6 %? y alcanzaron en global una cifra de 35.155 M?.
En consecuencia, el balance comercial del sector agroalimentario y pesquero español se incrementó en el conjunto del año en un 25,8 %, y ascendió a 18.693 M?.
Una nueva norma de calidad del aceite de oliva para su revalorización
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 31 de agosto un real decreto que regula la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva, cuyo objetivo es revalorizar este alimento ?en especial, el aceite de oliva virgen extra (AOVE)?, atender las nuevas demandas de transparencia de los consumidores y dar respuesta a una reivindicación histórica del sector oleícola, puesto que la anterior normativa al respecto databa de 1983.
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 6 de septiembre una orden que recoge la extensión de norma promovida por la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA), orientada a realizar actividades de comunicación y promoción del consumo y mejorar la información y el conocimiento sobre sus mercados. Su contenido será de obligado cumplimiento para todos los operadores.
Con este real decreto, publicado en el BOE el 1 de septiembre, el Ministerio de Agricultura trata de impulsar la calidad de este producto, fomentar el conocimiento de sus propiedades entre los consumidores españoles y situarlo en el lugar que le corresponde. Entre otros temas, la nueva norma señala: