La Comisión de Gobierno de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, acordó, a finales de junio en Madrid, un conjunto de propuestas para mejorar y simplificar el marco regulatorio actual, con la intención de trasladarlas a las respectivas administraciones públicas.
Así, considera que el RD 1045/2022, de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS) de la PAC debería modificarse, con el fin de garantizar que los productores hortofrutícolas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos, a través de la Reserva Nacional, en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.
Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o, al menos, su aplazamiento hasta que se apruebe el reglamento comunitario y, con relación a la propuesta de reglamento sobre envases y residuos de envases, la patronal considera necesario eliminar la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kilos, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidades, y conllevará una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.
La Comisión del FEPEX analizó también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el RD-ley 32/2021, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal.
Por su parte, el plenario del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, en el que participan España, Francia, Italia y Portugal, analizó recientemente en Roma la situación y los retos de las principales producciones de este sector, así como la propuesta de reglamento de fitosanitarios que prepara la Comisión Europea y la necesidad de incorporar cláusulas espejo para los productos hortofrutícolas importados de terceros países, con el objetivo de garantizar la protección fitosanitaria de las producciones comunitarias y una competencia en igualdad de condiciones en los mercados.
DEMANDAS DE LAS COOPERATIVAS EUROPEAS
También en un reciente encuentro, los representan- tes de las cooperativas del sector hortofrutícola de Francia (FelCoop), Italia (Alleanza delle Cooperative Italiane) y España (Cooperativas Agro-alimentarias), expusieron ante varios representantes del Parlamento Europeo su punto de vista sobre las normativas actualmente en discusión, que podrían condicionar gravemente su actividad.
Concretamente, las cooperativas hortofrutícolas señalaron que se pueden conseguir los objetivos de sostenibilidad de la estrategia “De la granja a la mesa” con otras acciones más acordes a la realidad de la producción de alimentos y con un calendario adaptado a las técnicas disponibles en cada momento.
Las cooperativas calificaron de “arbitraria, despropor- cionada y discriminatoria” la drástica prohibición del uso de envases para confecciones de menos de 1,5 kilos, en frutas y hortalizas, “que no solo perjudicará a la actividad del sector y el correcto suministro a los consumidores, sino que irá directamente en contra otros objetivos prioritarios defendidos por la propia UE, como son la reducción del desperdicio alimenta- rio, que se resentirá en muchos productos si la oferta debe ser obligatoriamente a granel”.
Además, insistieron en la necesidad de evitar que proliferen normas diferentes en cada Estado miembro, para preservar el buen funcionamiento del mercado único comunitario, y que cualquier reglamento sea evaluado objetivamente desde el punto de vista de su impacto y su viabilidad técnica, y no inspirado en discursos mediáticos subjetivos.
Los representantes de cooperativas señalaron que cualquier estrategia de la CE sobre la limitación del uso de fitosanitarios deberá basarse en criterios científicos y estudios de impacto sobre la viabilidad de cada producción en cada región y los esfuerzos ya realizados.
Este encuentro fue aprovechado por las cooperativas para recordar al Parlamento Europeo el difícil momento que atraviesa el sector, sometido al estrés derivado de sucesivos accidentes climáticos (heladas en 2022, sequía e inundaciones en 2023); de los desequilibrios del mercado e incremento de costes de los inputs consecuencia de varias crisis geopolíticas o sanitarias que han afectado a la UE (Brexit, guerra de Ucrania, post-Covid), o de la creciente amenaza fitosanitaria como consecuencia del auge de las importaciones desde terceros países.
La exportación, pendiente de la conclusión del acuerdo con Mercosur
Los exportadores y productores de frutas y hortalizas españolas esperan que durante estos meses se resuelva una de las prioridades de la Presidencia española de la UE, la conclusión del acuerdo con Mercosur, que se mantiene deficitario para España con un total de 63.163 toneladas exportadas en 2022.
Las ventas de frutas y hortalizas españolas a los países que componen Mercosur representaron el 0,5 % del total exportado el pasado año, con Brasil el principal receptor, con 60.024 toneladas. Le siguen Argentina con 3.093 y Uruguay con 496 toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX.
Por su parte, las importaciones españolas procedentes de Mercosur alcanzaron 180.046 toneladas, de las que 125.078 procedieron de Brasil, un total de 46.253 de Argentina y 9.075 toneladas de Uruguay.