Al día

Ocho líneas estratégicas para abordar los retos del sector porcino

10/10/2023

La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) ha elaborado un plan estratégico en el que define ocho líneas estratégicas con las que abordar sus retos de futuro. Para Alberto Herranz, director de la interprofesional, el plan pretende ser una hoja de ruta que viene marcada por el cambio de tendencia en el sector porcino experimentado en el año 2022, tras un período de crecimiento sostenido durante la última década (+4% anual entre los años 2010 y 2021).

El sector porcino español, según Herranz, “precisa de una transformación para alcanzar su aspiración estratégica de converger hacia un modelo de soste- nibilidad, resiliencia, competitividad e innovación que lo mantenga como referente mundial y el principal sostén de la soberanía alimentaria europea”. 

En concreto el plan plantea ocho líneas estratégi- cas: potenciar la imagen y la reputación del sector; fortalecer las políticas de bioseguridad; impulsar el desarrollo de productos y de mercados de alto valor; transformar la configuración de la cadena de valor hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente; atraer, desarrollar y retener el talento necesario; activar la inversión en I+D+i en sostenibi- lidad y producto; potenciar la economía circular en toda la cadena de valor, e impulsar nuevas fuentes de negocio.

Propietarios forestales advierten del actual abandono del monte

Los propietarios forestales agrupados en la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) alertan de que las sequías son cada vez más prolongadas, las temperaturas cada vez más elevadas y el actual abandono del monte aumenta el riesgo de que se produzcan grandes incendios forestales. 

Como soluciones más acuciantes, esta organización propone cambiar la legislación en materia de fiscalidad, incentivar la actividad forestal y las agrupaciones, modificar el catastro, promover los productos forestales y favorecer la rentabilidad de los montes a través del aprovechamiento de los recursos naturales y los servicios ambientales. 

“Gestión activa y movilización de los recursos forestales es la clave para prevenir incendios, mitigar el cambio climático y la despoblación. En pocas palabras: lograr que el monte sea un motor económico para su propia supervivencia y conservación. Los beneficios serán una realidad en unos años desde el punto de vista ambiental, económico, social y de biodiversidad. Las administraciones tienen la llave, los silvicultores, el compromiso. De todos es la responsabilidad". 

Nuevos consejeros en las CC. AA.

Tras las pasadas elecciones de mayo, algunos gobiernos autonómicos ya han designado a nuevos responsables de sus sectores agroalimentarios: en la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo (PP), consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior; en Castilla-La Mancha, Julián Martínez (PSOE), consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; en Cantabria, Pablo Palencia (PP), consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación; en Baleares, Joan Simonet (PP), consejero de Agricultura, Pesca y Medio Natural; en La Rioja, Noemí Manzanos (PP), consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente; en la Comunidad Valenciana, José Luis Aguirre (VOX), consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca; en Canarias, Narvay Quintero (AHÍ-CC), consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria; en Extremadura, Mercedes Morán (PP), consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, y María del Camino Limia (VOX), consejera de Gestión Forestal y Mundo Rural.

La cosecha nacional de cereales cubrirá solo un 29 % de la demanda

La producción española de cereales de la nueva campaña de comercialización 2023/2024, que, según las últimas estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias, solo alcanzará los 10,2 millones de toneladas, incluido maíz, solo cubrirá un 29 % de las necesida- des de la demanda interna, con lo que se necesitará importar las otras dos terceras partes.

Cooperativas estima un déficit de 24,74 Mt de grano en la campaña de comercialización que se inició el pasado 1 de julio y que deberá ser cubierto por las importaciones de otros países de la UE y de terceros. 

Del consumo interno total previsto de cereales, unos 34,94 Mt, un 69,6 % del total se destinarían a la producción de piensos para alimentación animal, con casi 24,31 Mt previstos; otro 15,8 % y 5,51 Mt a consumo humano; 3,4 %, a su uso como semilla para siembras, y el 11,2%, a otras utilizaciones (industrial, bioetanol, etc.).