María Naranjo
Encuentro con

"Nuestro plan estratégico 2022 cuenta con tres ejes: diversificación, diferenciación y digitalización"

03/02/2022

María Naranjo Crespo es la directora de Industria Alimentaria del ICEX España Exportación e Inversiones, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por el ICADE, está vinculada al ICEX desde el año 2002, donde ha ocupado distintos cargos.

Todos los datos apuntan a que este 2021 concluye como un año de recuperación para nuestro sector agroalimentario en cuanto a sus ventas en el exterior. ¿Qué datos maneja el ICEX y cuáles son los subsectores que más han despuntado?

En el 2020, a pesar de la pandemia, las exportaciones de la industria alimentaria en su conjunto crecieron por encima del 4 % (frente a una caída global de las exportaciones españolas de más del 10 %), superando los 52.000 M€ exportados. En el 2021, las exportaciones vuelven a crecer con fuerza, con un incremento hasta septiembre del 10,99 %. Aunque el auge de las ventas internacionales es generalizado, podemos destacar el fuerte crecimiento de los productos cárnicos de mayor valor añadido (jamones y transformados cárnicos) con un 15 %; los pescados y mariscos, cuyas exportaciones aumentan más de un 25 %, o el aceite de oliva con un crecimiento de más del 17 %. Las bebidas alcohólicas, que fueron una de las partidas más afectadas por el cierre del canal HORECA en el 2020 con una caída del 3,5 %, crecen con fuerza este año a más de un 13 % hasta septiembre. 

En este sentido, ¿cuál es su valoración de lo que han supuesto para el sector agroalimentario los dos años más duros de una pandemia que todavía sufrimos?

La industria alimentaria ha sido un motor de exportación durante toda la pandemia y un ejemplo de solidaridad y capacidad de transformación para adaptarse a un entorno cambiante y dar lo mejor de sí misma en momentos de incertidumbre. Comprobamos en el 2020 cómo las bodegas eran capaces de atender las nuevas necesidades de soluciones hidroalcohólicas, renunciando a la producción de vino, y cómo las industrias de alimentos ponían a su disposición los equipos de protección para apoyar a los hospitales.

La industria alimentaria fue la única que permaneció abierta en los momentos más duros para no desabastecer a la población. España se convirtió en la despensa de toda Europa y, a pesar de las restricciones a la movilidad, siguió exportando a todo el mundo. Las exportaciones siguieron creciendo en el 2020. Es cierto que los sectores más sensibles y dependientes del canal HORECA sufrieron un retroceso de sus ventas nacionales e internacionales, pero este período les ha servido para revisar sus canales de venta, como lo demuestra el fuerte crecimiento del canal on-line en ambos ejercicios y para reforzar su alianza y su apuesta por el canal HORECA tras la pandemia.

El 2021 ha traído una noticia importante para la estrategia de internacionalización de nuestra industria alimentaria: el fin del contencioso Airbus-Boeing con EE.UU. y la congelación de los aranceles de retorsión que tanto penalizaban a nuestras empresas. EE. UU. es, sin duda, un mercado fundamental, quizás el más importante fuera de la UE, y es de esperar que las exportaciones a este mercado crezcan con fuerza en los próximos años.

¿Cuál es el plan estratégico de promoción que propone el ICEX a nuestro sector agroalimentario de cara al 2022?

Nuestro plan estratégico tiene varios ejes, que me gusta resumir en tres “D”: la primera, seguir apostando por la diversificación de mercados como destino de nuestras exportaciones. Mercados como EE. UU., México y Canadá en América; Japón, Singapur, Filipinas, Corea del Sur o los EAU en Asia, y el Reino Unido en Europa tendrán un gran protagonismo en nuestro calendario.

Trabajaremos en actividades de búsqueda de distribución y en acciones que apoyen a los importadores en aquellos países donde las restricciones a la movilidad siguen siendo importantes y, por supuesto, en actividades de oportunidad como los Food Pitch, que permiten responder a demandas del retail en todo el mundo para ampliar la presencia de productos españoles sin exigir el desplazamiento de las empresas.

La segunda “D” se refiere a la diferenciación de nuestros productos incidiendo en la excelencia y diversidad de la despensa española. Hemos previsto eventos de magen como el pabellón de España en Aspen Food & Wine Classic, el principal festival gourmet de EE. UU.; los Spain’s Great Match en Orlando, Nueva York o San Francisco; la Cena de la Gran Orden de Caballeros del Vino en el Reino Unido y los distintos Spanish Extravaganza que organizaremos en México y en varios destinos de Asia. Además, España será el país invitado en la feria Goûts et Terroirs en Suiza. A todo ello se unirá la campaña de comunicación y relaciones públicas Spain Food Nation que estamos desarrollando con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en mercados estratégicos como EE. UU., China o el Reino Unido. 

La tercera “D” hace referencia a la digitalización y la apuesta por el canal on-line y el comercio electrónico. Desarrollaremos una nueva edición del programa de formación y acompañamiento en este canal de la mano de la FIAB y hemos apostado por un conjunto de actividades en plataformas electrónicas de todo el mundo (Wine.com, Amazon, ECRM, OCADO…).

¿Cuál es el actual papel del ICEX en el proceso abierto con el Brexit y cómo ve el nuevo panorama para nuestros productos agroalimentarios en el mercado británico?

El ICEX ha hecho un esfuerzo extraordinario para disipar la incertidumbre que rodea el marco regulatorio de acceso al mercado británico tras el Brexit. La Oficina Económica y Comercial ha publicado un conjunto de guías sencillas y precisas sobre las normas y el calendario aplicable en cada producto. Se han realizado infinidad de webinarios informativos, y en Ventana Global las consultas sobre el Brexit de la industria alimentaria han aumentado más de un 40 % en el último año.

Además de este esfuerzo informativo y formativo, el Reino Unido será un destino prioritario de nuestras actividades de promoción en el 2022 (Eat Spain, Drink Spain, Annual Tasting, Gran Orden de Caballeros del Vino…).

En el pasado mes de noviembre el ICEX renovó con el MAPA su acuerdo de colaboración para implementar la campaña de comunicación internacional del sector agroalimentario español. ¿Con qué dotación económica y dónde se centrará la misma?

Efectivamente, en septiembre se renovó esta alianza con una dotación de 4,5 M€ para el período 2022 y 2023. El acuerdo prevé no solo el desarrollo de una campaña de comunicación muy potente en mercados como EE.UU., China o Suiza, sino también un conjunto de eventos de relaciones públicas con profesionales del sector y frente al consumidor final para reforzar los mensajes de la campaña. EE. UU. es un destino prioritario de este convenio para poder aprovechar la ventana de oportunidad que supone la congelación de aranceles.

Desde mi punto de vista, este convenio refleja el esfuerzo conjunto de dos instituciones como el MAPA y el ICEX para apoyar a la industria alimentaria en los mercados internacionales. Estas campañas de imagen y reputación requieren tiempo y recursos. Spain Food Nation nació con una vocación de continuidad para asegurar el impacto entre profesionales y público final.

En el 2021 el ICEX lanzó Restaurants from Spain, distintivo internacional de la calidad gastronómica española. ¿Cuál es su percepción de cómo ha sido acogido el mismo?

A pesar de haber lanzado esta iniciativa en plena pandemia, cuando los cierres afectaban de manera más severa a la restauración, la acogida del proyecto, tanto en los mercados donde se ha implantado (Alemania, Bélgica, China, Estados Unidos, Irlanda, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Singapur) como por parte de las empresas y sectores de la industria alimentaria en España ha sido excepcional.

Este proyecto se ha concebido como una alianza con el canal HORECA y una manera de reivindicar su papel como embajadores de nuestra despensa y nuestra gastronomía por el mundo. Los restaurantes certificados reciben formación para su personal en los productos de la despensa española y en nuestros vinos. Además, se prepara con ellos una campaña de comunicación local y se les convierte en los protagonistas de las acciones de promoción que el ICEX organiza en estos destinos. Cerramos el año con 65 restaurantes certificados en todo el mundo. Y en el 2022 este número aumentará considerablemente. 

Recientemente han lanzado Spain’s Pantry, el primer certificado oficial sobre los productos de la despensa española. ¿En qué consiste? ¿Viene este a cerrar la oferta formativa que ofrece el ICEX para profesionales internacionales?

El programa Spain’s Pantry es un curso de formación on-line en inglés que hemos desarrollado con el Basque Culinary Center. A través de cinco módulos semanales, se estudian con profesores de este prestigioso centro todos los productos de la despensa española, incluyendo, por supuesto, un módulo de vinos. Este programa va dirigido a profesionales extranjeros.

Pretendemos formar a responsables de tiendas; del canal HORECA; de los establecimientos que tengan el sello Restaurants from Spain para que se conviertan en auténticos prescriptores de nuestros productos y puedan seleccionarlos y venderlos también mejor en sus mercados.

En el 2022 lanzaremos por fin el programa Spanish Wine Educator, un programa de formación presencial en España para que los profesionales que ya se han formado en el Spanish Wine Specialist puedan ser formadores en destino de los vinos de España. También abordaremos la formación en chino de estos programas, ya que en este país el conocimiento del inglés todavía no está generalizado y es esencial apostar por la formación.

En una reciente presentación de la próxima edición de la Barcelona Wine Week, mencionó que los retos de nuestro sector vitivinícola se centraban en la diversificación de mercados y de productos y en la digitalización. ¿Cree que estos retos son extrapolables al resto de productos agroalimentarios?

Claramente, son también aplicables a toda la industria alimentaria. Las exportaciones agroalimentarias todavía hoy se concentran casi en un 80 % en los mercados de la UE. Es fundamental apostar por mercados de alto potencial fuera de Europa. Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Singapur o México son solo algunos de los destinos donde nuestros productos están creciendo