Este trabajo tenía como objetivos evaluar el uso de tecnologías disponibles en el mercado y la obtención de los valores e indicadores que permitan adaptarlas a las mediciones de parámetros de calidad de cada tipo de fruta (peso, calibre, firmeza, color de la piel, acidez y producción de etileno, relacionado con la maduración).
Son técnicas, basadas en lo que se denomina espectroscopía visible y NIR (infrarrojos), que presentan una serie de ventajas con respecto a las tradicionales: su rapidez, no es necesario destruir las partidas en las que se realiza el control de maduración; no depende de las condiciones climáticas, ni de la destreza del personal operario para evaluar parámetros como el color, calibre o la firmeza de la fruta.
El catálogo de fichas, disponible en la página web del proyecto INNOACE, recoge los datos de cultivares de ciruelas, nectarinas, melocotones y cerezas en diferentes zonas productoras del sur y norte de Extremadura, y en la localidad portuguesa de Castelo Branco. En la información se indican las fechas de madurez en función del destino comercial de los diferentes cultivares y la correlación existente entre los valores numéricos, que proporcionan las técnicas estudiadas, con los parámetros de calidad convencionales
El objetivo es ayudar a empresas productoras y centrales hortofrutícolas en sus procesos de producción y comercialización. El uso de estas técnicas supone un ahorro en materia prima, tiempo de análisis y la obtención de lotes de frutas más homogéneos.
Este trabajo denominado "Tecnologías no destructivas en campo y central hortofrutícola" ha sido coordinado por Belén Velardo Micharet, del área de Postcosecha de CICYTEX. También han participado la Institución Ferial de Extremadura ?FEVAL-, y el Centro de Apoio Tecnológico Agro-Alimentar CATAA, de Portugal. Es una tarea incluida en el proyecto de cooperación transfronteriza INNOACE, que engloba un conjunto de tareas, estudios y propuestas innovadoras y en el que participan 14 centros de investigación de Extremadura, en España, y de las regiones Centro y Alentejo de Portugal.
El proyecto, coordinado por CICYTEX, tiene como objetivo fortalecer el tejido empresarial, creando sinergias entre empresas y centros de I+D+i, llevando a cabo acciones de transferencia y la validación de productos y servicios mediante procesos de innovación. Está co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.