Sabías que

Mercosur: un acuerdo de libre comercio que preocupa a muchos sectores agroganaderos

01/09/2019

El acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) alcanzado el pasado 29 de junio no entrará en vigor antes de dos años, según los cálculos de la Comisión Europea, que informó que primeramente tiene que darse a conocer el contenido del mismo ?1.500 páginas en su versión en inglés? para conocer las medidas concretas que se han adelantado, caso de los aranceles, qué productos se verán afectados por los mismos y el calendario de aplicación.


Asimismo, el acuerdo deberá pasar una revisión jurídica del texto y traducirse a las 24 lenguas de la UE; acto seguido, la Comisión deberá autorizar su remisión al Parlamento Europeo, donde será revisado por la Comisión de Comercio Internacional, la de Asuntos Exteriores y la de Medio Ambiente. Finalmente, el texto llegará al pleno del Europarlamento para su aprobación, que también deberá contar con la de los respectivos parlamentos nacionales de la UE-27.


Los sectores comunitarios más afectados, como el vacuno de carne (representado por la asociación española Asoprovac, la italiana Assocarni, la irlandesa Irish Farmers, la francesa Interbev y la polaca PZPBM), ya se han movilizado y pedido al Parlamento Europeo un rechazo total a este acuerdo alegando que el mismo desestabilizará gravemente a este sector.


A la patronal española hortofrutícola también le preocupa el fuerte desequilibrio que ya hay entre las exportaciones comunitarias de frutas y hortalizas y las importaciones de Mercosur (218 M? frente a 1.363 M?).


En el caso concreto de los cítricos, el Comité de Gestión de Cítricos denunció que el acuerdo (según se apunta desde Brasil) hará desaparecer en 7 años los derechos aduaneros al zumo 100 % exprimido y en 10 años para el concentrado, por lo que la competencia de este país cuestionaría el futuro de las plantas españolas.


El Gobierno español defiende este acuerdo, aunque el MAPA quiere medidas de salvaguarda para los sectores más sensibles


También sectores como el del arroz o el de la miel ven peligros en el acuerdo con Mercosur y así lo han denunciado.