La tecnología de membranas permeables a los gases permite capturar el amoniaco procedente de los purines y recuperarlo en forma de fertilizante. Esta molécula gaseosa pasa a través de los poros de la membrana tubular y se fija a la solución ácida que circula en el interior de la misma, transformándose en sulfato de amonio. De esta manera, se reducen las emisiones y se recupera el nitrógeno, que se va a utilizar como nutriente de los cultivos.
El desempeño de las membranas permeables a los gases ya ha sido evaluado a nivel económico y energético. De hecho, se considera que es una de las soluciones más interesantes, especialmente si se compara con tecnologías como el arrastre con aire o el intercambio iónico.
No obstante, nunca antes se había llevado a cabo un estudio para evaluar su desempeño ambiental. Estas membranas se han utilizado en estudios a nivel de laboratorio, pero por primera vez la tecnología fue llevada a escala de prototipo y aplicada para el tratamiento de los purines en el Proyecto LIFE Ammonia Trapping en el que participa ITACyL.
Durante la investigación se llevó a cabo la evaluación de impactos ambientales de esta tecnología. Para ello, se utilizó la metodología de análisis de ciclo de vida y los datos del prototipo desarrollado para el proyecto mientras estuvo instalado en una granja de porcino. La elección de una perspectiva de ciclo de vida y el uso de datos primarios, en lugar de bases de datos o bibliografía externa, aporta más valor al estudio.
El análisis de ciclo de vida es una herramienta muy útil para comparar escenarios. Por ese motivo se planteó un estudio comparativo que permitiera conocer los impactos ambientales derivados de la aplicación de purín como fertilizante orgánico, en un escenario en el que el purín es aplicado sin tratar, frente a un escenario en el que el purín es tratado con tecnología de membranas
Los resultados de los impactos ambientales por metro cúbico de purín se calcularon con el método ReCiPe v1.1, e indicaron que con el tratamiento de membranas permeables a los gases se reducían los impactos en las categorías de calentamiento global y eutrofización marina en un 14% y un 32% respectivamente, en comparación con el escenario de purín sin tratar.