I+D+i

Medidas desde la I+D para acelerar la recuperación de la pandemia en Europa

24/01/2021

La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de transformar los sistemas alimentarios, para que sean más resilientes y respeten los límites planetarios.  Por ello, desde EU un grupo de 14 expertos en alimentación, agricultura y políticas de I+D de distintas organizaciones, ha planteado una batería de medidas desde la I+D para acelerar la recuperación de la pandemia en Europa y "reconstruir mejor" que se recogen en un informe. Desde AINIA han participado en este grupo de expertos aportando su conocimiento en el ámbito de biotecnología y del sector agroalimentario.


El informe que se elaboró como resultado del ejercicio de prospectiva fue publicado el 15 de diciembre de 2020 en una conferencia de la presidencia europea, transmitida online desde Berlín. Este informe especifica cómo la investigación y desarrollo pueden acelerar el progreso económico y social desde tres ejes: dieta, diversidad y circularidad.


Las conclusiones del informe incluyen recomendaciones específicas para Horizonte Europa, así como una declaración de los líderes políticos europeos. A continuación, se destacan las cinco conclusiones clave del informe.


1. Establecer los objetivos para alcanzar un mundo más seguro y justo: Para abordar los retos planteados, la I+D debe definir objetivos claros para el futuro. El informe incluye una lista de los 11 retos más relevantes para un mundo más seguro y justo.


2. Incorporar múltiples enfoques, puntos de vista y áreas de conocimiento: La I+D es un facilitador clave de la transformación de los sistemas agroalimentarios, que puede tomar múltiples formas. Es vital que el enfoque sea multisectorial, multidisciplinar y multiactor, para avanzar al mismo tiempo en materia de salud, sostenibilidad, clima e inclusión.


3. Mejorar la dieta y la nutrición a través de la I+D: Se necesita un programa extensivo de I+D para mejorar las dietas y la nutrición en toda Europa. Comemos entre 2,5 y 3 veces más carne que lo recomendado, con impactos negativos sobre nuestra salud y nuestro planeta. Esto se debe a muchas razones, y la investigación puede ayudar a entender las causas y guiar la necesaria acción gubernamental, desde la concienciación y educación hasta la tecnología y la nutrición.


4. Alcanzar la circularidad en el suministro de alimentos a través de I+D: El suministro de alimentos puede alcanzar la circularidad, deteniendo las prácticas de desperdicio y con el eco-diseño de los productos y procesos. En este sentido, es clave la I+D en el ámbito de la agroecología: por ejemplo, los agricultores pueden trabajar para mejorar la biota del suelo de forma natural, mediante prácticas de cultivo y haciendo uso de los microbiomas.


5. Fomentar la diversidad para lograr una mayor resiliencia de la sociedad y la economía: Para conseguir una mayor resiliencia de la sociedad y la economía, necesitamos más diversidad: en lo que comemos, cultivamos y pescamos, en cómo estructuramos la sociedad y co-creamos soluciones.