Agricultura

La mayor concentración atrae a fondos de inversión

28/11/2019

Los fondos de inversión y de capital riesgo han comenzado a aterrizar en el sector hortofrutícola español atraídos principalmente por la creciente concentración de su producción y también por ser alimentos vinculados a áreas como la ecología y la salud.


El secretario general de la COAG, Miguel Blanco, ha presentado hoy en rueda de prensa un estudio analítico que pone de relieve el cambio de modelo productivo, pasando de explotaciones sociales y familiares a otras más integradas y concentradas que resultan atractivas para estos fondos, como ya ocurrió con el aceite de oliva.


Según el estudio, la entrada de capital externo en el área de las frutas y las hortalizas en fresco es ya una realidad, especialmente en la producción de uva de mesa en Murcia, en el sector citrícola levantino o el hortícola almeriense.


Los servicios técnicos de la COAG, que han elaborado el estudio, inciden en que ese modelo genera "costes elevados" al agricultor y aunque los precios que recibe le dan para cubrirlos, su rentabilidad está "supervisada y muy limitada". Para estos técnicos, se cambia de un modelo de agricultores "autónomos" a otro en el que "se convierten en un proveedor" de alimentos sin "tomar decisiones sobre la gestión de su tierra".


A su juicio, el riesgo es que estos capitales decidan retirarse en el futuro y dejarlos "desamparados", lo que puede llevar a "problemas sociales y de empleo". Para el secretario general de la COAG, Miguel Blanco, todos estos datos demuestran que el modelo social y profesional de agricultura "está en peligro".


Ha aclarado, no obstante, que está a favor de una mayor concentración del sector primario, pero con fórmulas como las asociaciones de productores o el cooperativismo.


El estudio será enviado a todos los grupos políticos con representación en el Parlamento y al próximo Gobierno central.