Sin innovación no hay futuro. Los beneficios en ciencia y la innovación son evidentes para las empresas y la sociedad en general. Sin embargo, la inversión en I+D+i de España se sitúa tan sólo en el 49% de la media europea por lo que de una vez por todas necesitamos una apuesta decidida con una visión amplia y a largo plazo. El Pacto por la Ciencia y la Innovación ha sido suscrito por más de 60 organizaciones y refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre esta cuestión fundamental.
Contempla una serie de compromisos concretos en cuanto a recursos, organización del sistema y Recursos Humanos, principalmente para incrementar de forma sostenible la inversión pública en I+D+I.
De entre ellos cabría destacar el compromiso de una financiación acorde con las prioridades del país. Que la financiación pública en I+D+I, excluyendo partidas financieras, aumente regularmente de forma que alcance el 1,25% del PIB en 2030, lo que supondrá llegar al 0,75% antes de 2024. Que se refuercen, en la misma proporción, las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, con especial atención a las PYMES. En caso de reducción del gasto público, que la financiación en I+D+I no se reduzca en valor absoluto.
En AINIA, al igual que en el resto de centros tecnológicos de FEDIT, firmante del Pacto, realizamos actividades destinadas tanto a la generación de conocimiento tecnológico como a facilitar su explotación, ya sea por empresas existentes o mediante la generación de nuevas iniciativas empresariales y cuyo éxito se mide en función de la mejora competitiva de las empresas y de su contribución al desarrollo económico de su entorno.
Los centros somos un enlace ágil y eficaz de apoyo a la I+D+i dirigido específicamente al sector productivo, en especial a las Pymes, aunque también colaboramos con las Administraciones Públicas para el desempeño de actividades relacionadas con la innovación tecnológica.
Damos por tanto la bienvenida y nuestro apoyo a este gran pacto para impulsar la inversión en I+D+i de España.