Representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España participaron recientemente en el lanzamiento del proyecto europeo CARINA, cuyos socios se reunieron en Bolonia (Italia) coordinados por Alma Mater Studiorum-Universita di Bolonia. El nuevo proyecto "CARINA: CARinata y CamelINA para impulsar la diversificación sostenible en los sistemas agrícolas de la UE", se llevará a cabo gracias a la financiación de la Comisión Europea, con una partida de 7.512.996 euros en el marco del programa Horizon Europe.
El proyecto se centra en dos nuevos cultivos de semillas oleaginosas, carinata y camelina, que se caracterizan por su capacidad para proporcionar múltiples materias primas de bajo iLUC (Indirect Land Use Change-Cambio Indirecto del Uso de la Tierra) para la bioeconomía. En este sentido, la carinata y la camelina pueden ser cultivadas con éxito en casi todas partes de Europa y el norte de África. Además, los aceites de alta calidad extraídos de las plantas se pueden transformar en productos innovadores de base biológica (bioherbicidas, bioplásticos, bioestimulantes, etc.).
Por otra parte, el equipo de socios del proyecto planea valorizar el coproducto de su producción: una torta rica en proteínas como alimento para animales, junto a multitud de productos de alto valor añadido, aprovechando los mucílagos y glucosinolatos que contiene.
Cooperativas Agro-alimentarias de España tiene previsto desarollar desde 2023 y hasta el final del proyecto (2026), con la colaboración de Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, un ensayo para evaluar las posibilidades de adaptación de la Brassica Carinata en zonas áridas de esta región, reemplazando barbechos. La camelina será el otro cultivo que se ensayará en condiciones reales por parte de Camelina Company.
Según Pablo Fernández, técnico responsable del proyecto en Cooperativas Agro-alimentarias de España, "el objetivo es alcanzar un modelo rentable de bioeconomía circular, generando valor no solo a partir del producto principal (aceite), sino también a partir de los residuos agrícolas y la torta generada tras la extracción. De esta forma, se estudiarán diversos productos obtenidos a partir de la biomasa residual resultante, tales como biopesticidas o bioestimulantes, algunos de los cuales serán posteriormente retornados al mismo lugar en el que fueron generados".