Las islas Cíes serán el laboratorio de pruebas del proyecto Alganat2000, una investigación pionera de la Universidad de Vigo para estudiar cinco especies de macroalgas con el fin de garantizar una gestión sostenible y conservar la biodiversidad en las áreas marinas protegidas donde se desarrolla actividad pesquera.
Once investigadores de los departamentos de Ecología y Biología Animal y de Ingeniería de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente tratan de aportar una herramienta geoespacial, innovadora y de bajo coste para cartografiar y monitorizar periódicamente las macroalgas en el medio marino, así como su estado fisiológico.
Esta técnica permitirá disminuir el coste de la obtención de muestras al pasar de la técnica in situ actual, que precisa de la movilización de muchos recursos económicos y humanos, a otro de tipo remoto y basado en la teledetección, informa la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda en un comunicado.
El proyecto piloto se desarrolla en las islas Cíes con la colaboración del personal del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, pero las técnicas geoespaciales que se diseñen, así como la plataforma informática que les dará apoyo, serán aplicables a otras áreas marinas, protegidas o no
Además, Alganat permitirá aumentar el conocimiento que se tiene de las áreas marinas y facilitar la transferencia de resultados tanto al sector pesquero como a otros organismos públicos encargados de la gestión de estos espacios con el fin de potenciar una pesca sostenible.
De ahí que el proyecto prevea realizar talleres de formación dirigidos al sector pesquero para concienciarlo de la importancia de las algas como base de la cadena trófica y de su vulnerabilidad en el actual escenario de cambio climático.
Las macroalgas son clave en la captación de carbono y proporcionan su hábitat a numerosas especies marinas, incluidas aquellas de interés comercial, de ahí la importancia de disponer de información periódica sobre su estado fisiológico y abundancia.
Debido a su composición bioquímica, las algas se utilizan para la producción de antibióticos, cosméticos, fertilizantes o bioindicadores, entre otras utilidades.
">">