Emociones agrarias

Jorge Brotons Presidente de FEPEX

01/09/2018

Este año celebramos la X edición de FRUIT ATTRACTION, feria organizada por IFEMA y FEPEX, y las perspectivas son muy positivas, con un crecimiento del 16 % tanto en expositores, con más de 1.600 empresas expositoras, como en superficie. La feria ha registrado una evolución muy positiva desde la primera edición y el sector de frutas y hortalizas frescas también, reforzando así su posición como primer sector de la agricultura española. No obstante, los últimos datos de exportación apuntan retrocesos en productos significativos y una fuerte presión sobre los precios, que hace difícil mantener la competitividad de las explotaciones. Los desafíos para mantener el crecimiento son, además, diversos. Por un lado, destacaría la mayor competencia intracomunitaria, teniendo en cuenta que la UE es el destino de más del 94 % de nuestras exportaciones, con países productores que tienen ventajas tecnológicas imputables a una mayor capitalización y dimensión de las explotaciones. En estos mercados estamos viendo, además, una implantación creciente de la preferencia nacional, que repercute directamente en las exportaciones. Crece también la competencia de países terceros en un mercado comunitario más globalizado. Y en mi opinión, es una competencia desigual, ya que estos países cuentan con ventajas competitivas al no tener que aplicar el estricto marco regulatorio comunitario que abarca múltiples ámbitos que inciden directamente sobre los costes de producción. Por el contrario, el acceso a nuevos mercados es extremadamente difícil. A pesar de los esfuerzos realizados tanto públicos como privados, las exportaciones a países terceros siguen manteniéndose en volúmenes poco representativos. La exportación a países terceros no europeos en el 2017 representa el 4,67 % del total, el mismo porcentaje que en el 2016. En el marco comunitario nos preocupa especialmente la salida del Reino Unido de la UE, tercer país de destino de nuestras exportaciones, ya que incluso en el mejor de los escenarios posibles, el Reino Unido será un país tercero en marzo del 2019, lo que tendrá implicaciones negativas sobre los intercambios comerciales. Por ello, planteamos la adopción de medidas específicas para minimizar el impacto de los posibles controles en frontera sobre los costes logísticos y la calidad del servicio a los clientes. En el ámbito productivo, estimamos imprescindible resolver la inseguridad generada en las principales regiones productoras sobre el suministro de agua, así como la necesidad de que se mejore la disponibilidad de productos fitosanitarios. En este escenario, y para mantener la evolución positiva que ha caracterizado al sector productor exportador de frutas y hortalizas frescas, FEPEX considera necesario adoptar un conjunto de medidas tanto en el ámbito nacional como en el comunitario. Proponemos la adopción de actuaciones específicas, por parte de la Administración, que permitan aumentar la competitividad de las explotaciones a través de, por un lado, inversiones que incrementen los rendimientos y productividad en los cultivos hortícolas, y, por otro, el establecimiento de programas de innovación y de reconversión varietal en cultivos de pepita y de hueso. En el ámbito comunitario, el borrador del proyecto de Reglamento de la PAC pos-2020, elaborado por la Comisión Europea y conocido en abril, mantiene el régimen específico de frutas y hortalizas y sus medidas básicas: organización de productores y sus programas operativos. En nuestra opinión, el mantenimiento de las principales medidas de la OCM en vigor, sin cambios sustanciales, es un reconocimiento de que las organizaciones de productores, sus asociaciones y los programas operativos, constituyen las medidas más eficaces de la política agraria en vigor.