¿Cuál es su balance sobre la interprofesional Provacuno en estos tres años de funcionamiento? El funcionamiento efectivo de la interprofesional empieza a finales del 2016, tras ponerse en marcha en julio de ese año la primera extensión de norma de Provacuno, que la dota de los suficientes medios económicos para realizar sus actividades. Ahora estamos aplicando ya la segunda extensión de norma, que llegará hasta diciembre del 2021.
El balance es positivo, ya que estamos empezando a ver el potencial que tiene la interprofesional. Donde se ha desarrollado más es en el área internacional, para mostrar en mercados de todo el mundo cómo es y cómo se produce nuestra carne de vacuno.
Un trabajo complejo, largo y difícil, dado que nuestras exportaciones cárnicas estuvieron cerradas a causa de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) durante mucho tiempo, y es en el 2016, con el reconocimiento de España por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país de riesgo insignificante de EEB, cuando se reactivan todas las negociaciones para introducirse en los mercados de terceros países.
Hoy vamos paso a paso en las negociaciones y en esta progresiva apertura. Provacuno promociona nuestra carne en diferentes ferias internacionales y apoya a la Administración en todo lo que requiere, desde la gestión de cuestionarios hasta la visita de inspectores y, en general, toda la puesta en marcha de la dinámica precisa para esta apertura de mercados.
En este sentido, vamos mano a mano con los Ministerios de Agricultura, Sanidad y Comercio, apoyando el gran trabajo que realizan los funcionarios de estos departamentos. Es una relación estrecha y coordinada, y en Provacuno realizamos las gestiones necesarias, tanto en origen como en destino, para que los procesos de apertura y comercialización, una vez abierto el mercado, no se paren.
Por ello es vital que los importadores conozcan las cualidades de nuestras carnes de vacuno y es muy importante el papel de las misiones inversas que periódicamente llevamos a cabo con estos importadores, periodistas, chefs...
En septiembre tendremos cuatro misiones inversas de diferentes partes del mundo, que son básicas para mostrar in situ las excelencias de nuestro producto y nuestra forma de trabajar, tanto la producción como la industria. Además, y orientada al mercado interno, estamos poniendo en marcha una campaña, "Fans del vacuno", enfocada al consumidor y que pone en valor aspectos fundamentales de nuestro sector y producto, la carne de vacuno, como son los relacionados con la salud, el deporte, la sostenibilidad, la importancia de nuestra actividad para el medioambiente y, como no, el placer y disfrute de comer una buena carne.
¿Y cómo juzga la respuesta del sector vacuno de carne al desarrollo de la interprofesional? Pienso que todos los sectores son plenamente conscientes de que las interprofesionales son las únicas herramientas con las que hoy en día cuentan para mejorar su comercialización y visibilizar su realidad de cara al consumidor.
Por parte del vacuno de carne, si por aceptación valoramos la aportación económica del sector a la interprofesional, esta es absolutamente mayoritaria. Más del 90 % del mismo apoya la extensión de norma prácticamente desde el principio, y en breve será la totalidad del sector.
Un ejemplo de la acción de Provacuno se refleja en los programas de la Unión Europea para la promoción de los productos agroalimentarios comunitarios; los distintos sectores tienen que financiar una parte (entre el 20 y 30 % del total), y antes de la extensión de norma no podíamos acceder a los mismos porque no contábamos con los fondos suficientes.
Hoy Provacuno tiene en marcha un programa europeo de promoción de carne en terceros países de tres años de duración, con acciones en Hong Kong, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí. Con 150.000 euros que aporta nuestro sector disponemos de 750.000 euros anuales para esta promoción.
Creo que la gran ventaja de una interprofesional es que todos los que forman el sector hacen las aportaciones para beneficio de todos sus eslabones. Una de las principales razones de la existencia de la interprofesional es el fomento en el mercado interior del consumo de nuestra carne de vacuno. A la vista de los últimos datos,
¿no cree que esta batalla se está perdiendo? Soy un poco escéptico cuando se habla de cifras espectaculares de caída del consumo. El consumo de carne de vacuno en los hogares está actualmente estabilizado o presenta una curva ligeramente descendente, pero no en la restauración, donde la demanda de nuestros productos no para de crecer porque el fin de la crisis ha propiciado que la gente vuelva a consumir fuera del hogar, y en el caso de las carnes, la de vacuno es de las más apreciadas.
Ahora mismo estamos inmersos en una modesta campaña con fondos propios, que tendrá su mayor visibilidad en los últimos cuatro meses del año, y hemos presentado otra campaña para el mercado interno europeo que se resolverá también en septiembre u octubre para acceder a fondos comunitarios que nos permitan acciones para visibilizar mejor la carne de vacuno en España y en Europa creciente rechazo al consumo de todo tipo de carnes.
¿Qué se podría hacer en este sentido para romper esta inercia y fuerza con que irrumpe la filosofía vegana? Esta campaña que he citado con fondos propios de Provacuno va dirigida al joven consumidor y a las mujeres, como grandes prescriptoras y compradoras que son de nuestras carnes de vacuno. En la misma intentaremos transmitir el disfrute que supone consumir carne de vacuno, asociándola a una situación placentera, y lo necesario que es su consumo por ser sus cualidades nutritivas elementos insustituibles en una dieta equilibrada. Estamos viviendo un ataque permanente a lo que es el consumo de todo tipo de carnes, pero sus detractores omiten que hay que tomar pastillas para contrarrestar las deficiencias nutricionales que supone su no consumo.
Actualmente, asistimos a masivas inversiones en la carne de laboratorio, cuya financiación es una cuestión que se me escapa, pero que me lleva a pensar que nada es casual.
Hay un movimiento orquestado por organizaciones que tienen fondos, parece que ilimitados, para promover el no consumo de carne y que están mandando un mensaje preocupante a las nuevas generaciones, cuando se debería propiciar una alimentación variada y equilibrada.
Yo pediría responsabilidad en los mensajes que se están mandando y lo que creo que debe hacer el sector de vacuno de carne para contrarrestarlos es mostrar nuestra realidad, cómo trabajamos.
Estamos inmersos en el modelo europeo de producción, que es el más estricto del mundo en temas como la utilización de antibióticos, la prohibición absoluta de los promotores del crecimiento, las hormonas, etc., que evidentemente nos condiciona, y nuestro problema es que no hemos sabido contárselo al consumidor.
También, por ejemplo, tenemos la normativa de bienestar animal más exigente del mundo y tampoco hemos sabido venderla. Otra cara de la interprofesional es la promoción en el exterior de nuestras carnes.
¿Qué mercados ha abierto y cuáles se le resisten a Provacuno? Repasando las zonas del mundo a las que llegamos, al margen de la Unión Europea, que consideramos como mercado interno, en el norte de África (desde Marruecos hasta Turquía) trabajamos mucho con el animal vivo, en buena parte condicionados por la ausencia de una correcta logística de frío en esos países y que ha promovido este tipo de comercio. Por otra parte, en el caso de carne, Argelia es, en volumen (toneladas), el principal país no comunitario destinatario de nuestra carne de vacuno.
También en Oriente Medio, los Emiratos Árabes y Arabia Saudí son potenciales grandes compradores de nuestras carnes, y para ello estamos trabajando.
Pero sin duda alguna, nuestro actual reto es Asia, donde estamos centrando esfuerzos en diferentes mercados: Vietnam (abierto el año pasado), Hong Kong e Indonesia (con cantidades crecientes de compras año a año); y con dos países en distintas fases de negociación: Singapur y Japón.
En el caso de Singapur, acabamos de recibir la comunicación de que el mercado está abierto y solo queda el proceso de autorización de plantas, tras la correspondiente visita de inspección por parte de la Administración de ese país.
Con Japón, después de varios años enviando la información que nos han requerido, hemos cubierto ya todos los pasos y solo estamos pendientes de las fechas de visita de sus inspectores a nuestras industrias interesadas para la homologación de plantas.
Este mercado es exigente, pero muy interesante por la valorización que dan a la carne de vacuno y el tipo de cortes y piezas que consumen.
Sobre la situación comercial con China, hace un año se produjo en este país un cambio en los departamentos de inspección y aduanas que nuevamente han retrasado las negociaciones. Media Europa está esperando la apertura de su mercado, pero sus autoridades van país a país y expediente a expediente.
Nosotros tenemos que estar ahí y seguir trabajando, visitarlos para entenderlos y tener claro que sus plazos y su mentalidad comercial no son los mismos que los nuestros.
Sin duda alguna, la apertura del mercado chino, cuando se produzca, será, de la misma manera que para otras carnes, una excelente posibilidad para diversificar la salida de producto, y con seguridad provocará acuerdos comerciales de las industrias españolas para abastecer la enorme demanda de este país.
Otros mercados que también estamos trabajando para introducirnos son los de Corea del Sur y Filipinas; en este último tenemos el expediente ya en destino y a la espera de ser estudiado y valorado por las autoridades del país. Al respecto, me gustaría destacar la impagable labor que realizan las oficinas comerciales de nuestras embajadas.
Creo que tenemos funcionarios muy buenos en los distintos países, y que, en ocasiones, están infrautilizados. Nuestras empresas podrían interrelacionarse mucho más con estas oficinas comerciales y sacarles mayor partido. El pasado 5 de junio y con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Provacuno puso en valor el papel fundamental de los ganaderos y de las "vacas bombero".
¿Cree que este tipo de mensajes calan en el ciudadano, que sigue pensando que la producción cárnica "contamina" mucho? Este es otro de los ataques absolutamente falsos que se hace a nuestra producción. Pensar que nuestras vacas contaminan igual que el transporte es el típico caso de una mentira que a fuerza de repetirla se hace dogma. Nuestra actividad ganadera es la primera conservadora del medioambiente y fijadora de personas en el medio rural.
Los incendios forestales son una de las amenazas más graves que afronta España para la conservación de su patrimonio natural. Por ello, Provacuno apuesta para su prevención por la labor de los ganaderos, de la ganadería bovina y sus "vacas bombero", que suponen una solución para mantener los montes limpios y libres de material inflamable, lo que convierte al ganado en un aliado indiscutible para evitar estas catástrofes. CaixaBank y Provacuno han renovado recientemente su acuerdo para impulsar la competitividad del sector vacuno de carne, a través de su línea de negocio AgroBank.
¿Qué supone para la interprofesional? Este es un convenio que nos impulsa a buscar diferentes acciones para el conjunto del sector vacuno de carne. Provacuno ofrece un marco general de interlocución y detección de las necesidades de las diferentes ramas de la cadena del sector y nos motiva a trabajar con AgroBank en el diseño de alternativas financieras o productos que sean interesantes para su conjunto.
En definitiva, queremos ligar lo más posible la actividad de Provacuno a CaixaBank, una entidad financiera que se ha caracterizado desde siempre por su apoyo al sector agrario y más en las épocas de crisis.