Un café con

Isabel Bombal. Directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria

19/06/2020

¿Cómo va la ejecución y los compromisos del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), que depende directamente de su departamento? ¿Habrá problemas para ejecutar la totalidad de los casi 240 M? de fondos FEADER previstos al final del período?


Actualmente, el Programa Nacional de Desarrollo Rural ha ejecutado cerca de 90 M? de fondos FEADER, lo que supone aproximadamente el 40 % de la dotación para todo el período de programación.


No es una ejecución muy elevada si se compara con otros programas de desarrollo rural, pero hay que tener en cuenta que su implementación comenzó tardía, en el 2016. Desde entonces, el ritmo de ejecución se ha ido incrementando exponencialmente. Mientras que en el 2017 se ejecutaron alrededor de 12 M?, solo en el 2019 se han superado los 41 M?. Por otro lado, el PNDR tiene ya comprometido el 73 % de la dotación para todo el período de programación, y aún quedan tres años para seguir ejecutando todo lo programado.


Las actuaciones del programa se han visto inevitablemente afectadas por el estado de alarma decretado en España el pasado 14 de marzo.



Sin embargo, esperamos que el impacto de esta pandemia en la ejecución del programa sea moderado. Incluso con ese descenso puntual en el 2020, ejecutaríamos la totalidad de los fondos FEADER asignados al PNDR en el 2023.



¿Cuáles son las prioridades básicas o "líneas rojas" de su Departamento para el próximo período de programación? ¿Se mantendrán los PDR y su gestión, tal y como hoy los conocemos, o se prevén cambios importantes?


El mantenimiento de los fondos de la PAC en unos niveles similares a los del actual período 2014-2020 es una de las prioridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para España es también muy importante garantizar que las comunidades autónomas sigan teniendo un papel protagonista en el diseño y la gestión de las intervenciones de desarrollo rural, dentro del Plan Estratégico Nacional que estamos elaborando actualmente.


Es imprescindible el reconocimiento específico en la futura PAC del papel fundamental que desempeñan los jóvenes y las mujeres rurales

También es imprescindible el reconocimiento específico en la futura PAC del papel fundamental que desempeñan los jóvenes y las mujeres rurales en la vertebración del territorio y, en consecuencia, la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de las intervenciones del plan estratégico de la PAC, así como respetar la elegibilidad de las inversiones en regadíos bajo cumplimiento del plan de demarcación en vigor, tal y como establece actualmente la Directiva Marco del Agua.


Tras el cambio de Gobierno, hubo modificaciones de planes o acciones de tipo transversal que dependen de más de un Ministerio. ¿En qué situación están ahora mismo, en lo que depende de su Dirección, la Estrategia para la Digitalización del Medio Rural o la Estrategia para el Reto Demográfico?


Tras el cambio de Gobierno en junio del 2018, la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria abordó el desarrollo de la estrategia de digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural, como un elemento de trabajo estratégico encaminado al objetivo general de eliminar o reducir las barreras técnicas, legislativas, económicas y formativas existentes para la transformación digital del sector y del territorio.


Esta estrategia se centra en tres objetivos específicos: reducir la brecha digital, fomentar el uso de datos como motor de impulso sectorial e impulsar el desarrollo empresarial y nuevos modelos de negocio. Esta estrategia fue adoptada por el Consejo de Ministros a finales de marzo del 2019. Actualmente, está en curso el primer plan de acción bienal, que contempla 40 actuaciones, con un presupuesto público de 16 M?. El 70 % de estas actuaciones están lideradas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pero también se recogen actuaciones lideradas por otras administraciones públicas, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la entidad pública estatal Red.es y el propio Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, entre otros.


Esto se debe a que, además de actuar en el ámbito competencial de nuestro Ministerio, la estrategia propone actuaciones que aproximan el sector agroalimentario, el forestal y el medio rural al resto de políticas públicas que influyen en la transformación digital sectorial y territorial y que se desarrollan por diferentes administraciones públicas.


Con respecto a la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, desde mi Dirección General vamos a seguir colaborando con la Secretaría General para el Reto Demográfico del nuevo Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como ya veníamos realizando con el anterior Comisionado del Gobierno, si bien corresponde ahora a este nuevo departamento ministerial liderar los trabajos que culminen con la aprobación formal de esta estrategia nacional.



Su DG incorporó en el último cambio de Gobierno el título de innovación . ¿Se han superado todas las previsiones de financiación de los proyectos de agroinnovación presentados por los grupos operativos que se tenían?


La innovación es un instrumento fundamental y una prioridad transversal para el sector agroalimentario y el medio rural. Dentro de esta Dirección General se encuentra la Subdirección General de Innovación y Digitalización, que tiene entre sus funciones el seguimiento de la estrategia de digitalización anteriormente comentada y el de las ayudas a la innovación del Programa Nacional de Desarrollo Rural, entre otras muchas funciones relacionadas con innovación y digitalización.



Estas ayudas permiten apoyar financieramente la creación de grupos operativos de ámbito supraautonómico, así como la ejecución de proyectos innovadores por parte de estos grupos.


Actualmente, con dos convocatorias de ayudas a la creación de grupos operativos y otras dos convocatorias de ayudas a la ejecución de proyectos de innovación, se ha financiado la creación de 177 grupos operativos supraautonómicos, por un importe final de 7,2 M?, y se han concedido ayudas para la ejecución de 69 proyectos innovadores de interés general, por un importe de 34,5 M?.


Estas convocatorias han tenido una gran acogida dentro del sector, como lo demuestran las 385 solicitudes recibidas. Por ello, la dotación financiera de estas medidas se ha ido incrementando hasta los 58,5 M? que se han propuesto en la última modificación del Programa Nacional de Desarrollo Rural (7,2 M? para la creación de grupos operativos y 51,3 M? para la ejecución de proyectos de innovación).


Actualmente, se prevé publicar en los próximos meses una última convocatoria de ayudas a proyectos innovadores dentro del actual período de programación 2014-2020 por un importe superior a 17 M?. Con esta ayuda se podrá financiar la ejecución de más de 30 proyectos innovadores, los cuales podrán, además, atender a necesidades específicas sectoriales.


¿Cómo va la incorporación de jóvenes a la empresa agraria?¿Se prevén cambios para flexibilizar y mejorar el acceso de este colectivo al agro e impulsar la modernización de sus explotaciones?


Los jóvenes y las mujeres rurales son uno de los tres ejes prioritarios de actuación de este Ministerio para impulsar los territorios rurales, junto con el apoyo a la innovación y la digitalización del medio rural, y el regadío sostenible.


Para favorecer la incorporación de las mujeres y los jóvenes a la actividad agraria, así como de los emprendedores que diversifiquen la actividad económica rural a través de la digitalización y las nuevas tecnologías, estamos ejecutando varias medidas, entre las que me gustaría destacar las siguientes:



Dentro de los trabajos preparatorios del futuro Plan Estratégico Nacional para la PAC post 2020, en el Ministerio, en colaboración con las CC. AA. y las OPA, hemos realizado un exhaustivo análisis para identificar las necesidades de los jóvenes y dónde debían centrarse los esfuerzos para garantizar su mantenimiento e incorporación a la actividad agraria.
Medidas de fiscalidad para jóvenes que faciliten su incorporación y mantenimiento en la actividad agraria. En este sentido, en el mes de febrero se aprobó el Real Decreto Ley 5/2020 que mejora el impacto fiscal de las ayudas a la primera instalación de jóvenes agricultores de los programas de desarrollo rural.
Hemos creado recientemente un grupo focal de expertos de acceso a la tierra, para la búsqueda de soluciones concretas y posibles medidas a desarrollar a escala nacional, dando así respuesta a una de las principales dificultades detectadas en la incorporación de jóvenes a la actividad agraria.
En materia de acceso al crédito, en el Ministerio estamos trabajando para introducir las modificaciones necesarias para permitir que el instrumento financiero de gestión centralizada facilite la necesaria financiación y liquidez a los jóvenes beneficiarios de los PDR autonómicos, más aún en esta situación de crisis sanitaria y financiera causada por la COVID-19.
Además, estamos diseñando un programa de asesoramiento e intercambio para jóvenes agricultores y ganaderos en explotaciones modelo, en colaboración con las OPA. Como primera actuación de este programa, desde mi Dirección General hemos realizado un estudio de las necesidades formativas de jóvenes agricultores

Quisiera destacar también el importante apoyo financiero que reciben los jóvenes dentro de la PAC 2014-2020 y que, sin duda, tendrá su continuidad en el siguiente período de programación, al ser los jóvenes y el relevo generacional en la actividad agraria uno de los principales objetivos de esta política europea.



En política de modernización de regadíos, competencia que mantiene su DG, ¿cuáles son las previsiones a medio-largo plazo?


Durante los últimos 20 años, este Ministerio ha modernizado, a escala nacional, más de 550.000 hectáreas de regadío, beneficiando a cerca de 200.000 regantes y sus familias, con una inversión total cercana a los 2.000 M?, en un conjunto de más de 280 actuaciones.


Dando continuidad a este desarrollo de políticas en materia de regadíos, contamos a medio plazo con unos objetivos claros de actuación que responden a criterios de sostenibilidad y multifuncionalidad del regadío.


Actualmente, el Ministerio tiene en marcha 32 obras de modernización de regadíos que suponen una inversión global de 266 M? y la modernización de cerca de 50.000 hectáreas, que beneficiará a más de 12.000 regantes de distintas comunidades de regantes en todo el territorio nacional.


Igualmente, nos encontramos trabajando en la prospección sobre futuras actuaciones de modernización de regadíos, en estrecho contacto con las comunidades de regantes, en gran parte del territorio nacional.



Sabemos que a largo plazo queda un esfuerzo muy importante que realizar y, por ello, trabajamos en el Plan Director de Regadíos, que establecerá criterios claros de priorización y coordinación con el resto de administraciones implicadas para culminar con éxito y eficiencia las obras aún pendientes, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental como principio rector de nuestras actuaciones.



¿Por dónde van a ir las modificaciones que se quieren incorporar a la ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, con el fin de dar un impulso al reconocimiento del papel que juegan las mujeres en este sector?


En este ámbito, estamos trabajando en distintos frentes:



En la simplificación del proceso de alta de las explotaciones agrarias en régimen de titularidad compartida. El MAPA ha detectado que las dificultades para llevar a cabo este proceso están desanimando a muchas mujeres, por la gran cantidad de trámites burocráticos necesarios. Para agilizarlo, hemos abordado con todas las administraciones implicadas en el proceso de alta (tanto de la Administración General del Estado, con varios departamentos implicados, como de la autonómica) una revisión de este proceso con el fin de alcanzar una drástica simplificación y facilitar a las interesadas su tramitación. Actualmente estamos poniendo en marcha un proyecto piloto con 4 comunidades autónomas para utilizar la plataforma CIRCE (que coordina la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) como ventanilla única para tramitar el alta de las explotaciones agrarias de titularidad compartida.
En la mejora de incentivos a esta figura para las mujeres que se acojan a ella. Estamos trabajando con la Agencia Tributaria y la Tesorería General de la Seguridad Social para encontrar vías de mejora en las ventajas que ofrece la ley de titularidad compartida, tanto desde el punto de vista fiscal como de cotizaciones a la Seguridad Social. Queremos conseguir que la titularidad compartida de las explotaciones agrarias resulte más atractiva para las mujeres que ejercen la actividad agraria en el medio rural.
En la clarificación de la figura legal, para unificar criterios de interpretación entre las administraciones y darle visibilidad y difusión.