I+D+i

Investigan una mayor vida útil en la cereza aragonesa

03/08/2020

Un equipo de investigadores coordinado por la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) busca la manera de abrir nuevos mercados de venta para la cereza aragonesa, principalmente el asiático.


El grupo de cooperación Cereza+i, creado en el marco del www.aragon.es/-/programacion-de-desarrollo-rural#:~:text=Arag%C3%B3n%202014%2D2020-,El%20Programa%20de%20Desarrollo%20Rural%20(PDR)%20de%20Arag%C3%B3n%202014%2D,competitividad%20del%20sistema%20agroalimentario%20como" target="_blank" rel="noopener">Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020, ha logrado cofinanciación a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) por valor de 106.500 euros.


Ya trabaja para poner en valor la alta calidad de la cereza española como producto exportable a países fuera de la Unión Europea como China, donde está creciendo de forma considerable el interés por este producto. Actualmente, España ocupa el cuarto lugar a nivel global en volumen de exportación, con una producción de entre un 25 % y un 30 %, informa la Estación Experimental en una nota de prensa.


La Unión Europea es el principal mercado para las cerezas de Aragón y de España, que son transportadas por tierra o aire, en un breve espacio de tiempo. Con el proyecto Cereza+i se pretende llegar a mercados más lejanos por transporte marítimo, en un plazo de tiempo hasta el destino final de unos 30 días, manteniendo la calidad y la vida útil de la fruta.


Cereza+i es un proyecto integrado por cinco socios que además de la Estación Experimental de Aula Dei, aportan su experiencia en el sector y su conocimiento científico el Parque Científico-Tecnológico de Aula Dei (PCTAD), la Asociación de Productores "El Compromiso", Paintec y Cardona y Celma, todos ellos con la gestión eficiente de recursos naturales y la protección del medio ambiente como objetivo de referencia.


El proyecto surge como una necesidad del mercado nacional actual, que demanda mayor exportación de productos debido a la elevada producción de cereza en nuestro país.La excelente calidad del producto hace que sea demandado por mercados tan importantes como el asiático, cuya lejanía obliga a establecer nuevas estrategias agronómicas y de conservación, además del uso de tecnología 4.0 para asegurar que el fruto llega en el mejor estado a su destino final.


El cultivo de la cereza, como el de otros frutales, se ve negativamente afectado por numerosos factores medioambientales que provocan mermas económicas sustanciales al sector.