Innovación

La inversión en el sector foodtech en España creció más de un 9 % en el 2022

16/05/2023

El pasado 30 de enero se presentaron en el auditorio de ICEX España Exportación e Inversiones, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las conclusiones del tercer informe sobre el sector foodtech en España, en un evento en el que se debatieron, con algunos de sus protagonistas, los retos y la estrategia de internacionalización para este sector.

Este sector es ya un eslabón esencial de la industria alimentaria española, dado que se está produciendo una intensa transformación de la alimentación como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías, y el ecosistema foodtech está llamado a jugar un papel esencial en este proceso en los próximos años.

Así, en un contexto de contracción mundial, la inversión del sector foodtech en España el pasado año se incrementó en un 9,38 %, alcanzando la cifra de 268 M€, según revela el informe Addressing new challenges across the food value chain impulsado por el ICEX.

Pero no solo ha sido capaz de atraer importantes operaciones de inversión con protagonistas nacionales e internacionales, sino que también se ha producido un aumento significativo del número de operadores en el ecosistema: 412 startups, frente a las 407 del pasado año, más de 30.000 empresas en transformación alimentaria implicadas, así como más de 50 universidades especializadas y de 20 centros tecnológicos.

En este tercer informe también se señala que, para consolidarse en el ecosistema, es fundamental tener una alta capacidad y fortaleza tecnológicas, lo que se traduce en patentes, secretos comerciales y marcas registradas. Así, el 32,9 % de las 412 startups españolas cuenta con una patente para su tecnología y el 29 %, con un secreto comercial, lo que indica, según el ICEX, el robustecimiento de las empresas españolas del sector.

Además, durante el 2022, el porcentaje de startups que han desarrollado su propia tecnología ha aumentado aún más. En este ámbito, se observa un crecimiento en el uso de tecnologías, principalmente startups que utilizan inteligencia artificial (IA), que pasan del 28,21 al 40,79 %.

Cabe destacar la contribución del sector en materia de economía circular, aportando esas tecnologías que permiten la revalorización de subproductos, reduciendo así los residuos y creando nuevos usos que abarcan desde envases hasta ingredientes.

La consejera delegada del ICEX, María Peña, destacó que se trata de “un sector fundamental de atracción de capital y de inversión en startups. Se ha convertido en una clave de altísimo valor añadido  en cualquier estrategia en favor del conocimiento y expansión de nuestro ecosistema de emprendedores innovadores y tecnológicos. Si España quiere seguir siendo Spain Food Nation, deberá ser también Spain Foodtech Nation". 

Por su parte, según el estudio anual de la acelera- dora Eatable Adventures, El estado del foodtech en España 2022, España sigue en el top 10 global en cuanto al número de startups foodtech, siendo Ma- drid, Cataluña y Andalucía las comunidades autónomas que lideran su ranking, con un 27,6 %, un 25,7 % y un 11,8 %, respectivamente.

Respecto a los equipos, la edad de emprendimiento en nuestro país es bastante tardía, situándose en 37,5 la edad media de los emprendedores. Destaca ese año el incremento de la cuota de mujeres con el 24,23 % de los equipos de socios conformados por féminas.

En cuanto a las áreas clave del sector foodtech, se identifican 4 grandes categorías bastante equilibradas entre ellas: agritech (24 %); producción y transformación de alimentos (34 %); logística, distribución y retail (25 %), y restaurant tech (16 %).

Profundizando en cada una de las subcategorías de estas áreas, las que lideran el ranking global son los modelos direct to consumer (21,12 %), la innovación de productos (15 %) y la digitalización del campo (14 %).