Agricultura

Los interrogantes que abre el acuerdo entre el Mercosur y la UE

06/07/2019


El Mercosur, del que forman parte Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebra la próxima semana en la ciudad argentina de Santa Fe una cumbre marcada por el acuerdo alcanzado a finales de junio con la Unión Europea (UE), que permitirá crear un mercado de 780 millones de consumidores.



El acuerdo es celebrado como un gran logro por los Gobiernos de ambos bloques, ya que consideran que abre nuevas oportunidades comerciales, mientras que genera inquietud en algunos sectores productivos, que temen que habrá ganadores y perdedores. Este compromiso, que se empezó a negociar en el 2000 y supone el mayor pacto comercial jamás alcanzado por ambas partes, abre un sinnúmero de interrogantes sobre los impactos que tendrá en las economías de ambos bloques: 1. ¿Cuándo entrará en vigor el acuerdo? Se calcula que el acuerdo entrará en vigor en un plazo mínimo de dos años, ya que quedan varios pasos: revisión legal, traducción del acuerdo y aprobación en los Congresos de los países del Mercosur y en el Parlamento Europeo.



2. ¿Cuáles son los plazos de eliminación de los aranceles? Con este acuerdo, la UE elimina los aranceles para el 92 % de las exportaciones del Mercosur y otorga acceso preferencial para otro 7,5 % (cuotas y otras modalidades de acceso que no implican eliminación total de aranceles). En contrapartida, el Mercosur eliminará aranceles para el 91 % de las importaciones desde la UE y dejará excluido un 9 % de productos sensibles. La UE se compromete a eliminar sus aranceles a las importaciones más rápido que el Mercosur. El 76 % de las importaciones de la UE verán eliminados sus aranceles de manera inmediata y el resto se liberalizará en 4, 7 y 10 años. La desgravación inmediata del Mercosur solo alcanza al 13 % del comercio y el resto se reparte en plazos de 4, 8, 10 y 15 años. Aproximadamente, el 60 % de las importaciones desde la UE se encuentran en plazos de 10 o 15 años.


3. ¿A quién beneficia en mayor medida este acuerdo? Este acuerdo trata de unir dos mercados interregionales muy desiguales. Según datos de la Comisión Europea, en el 2018 la UE exportó bienes al Mercosur por 45.000 millones de euros e importó desde el bloque suramericano por 42.600 millones. En opinión de Moody's, el acuerdo de libre comercio beneficiará más a Uruguay y Paraguay, dado que son "economías pequeñas y abiertas". En el caso de Brasil y Argentina, las economías más grandes del Mercosur, la agencia de calificación prevé que "los beneficios económicos serán importantes, pero proporcionalmente menores". Para los países de la UE supondrá que sus productos ingresarán en el Mercosur con ventajas sobre sus competidores, en especial EE. UU. y Japón.


 


">">



">