Según los últimos datos recopilados por la CEPESCA y reflejados en la cuarta edición de su Informe del Sector Pesquero Español, que analiza su evolución durante 2020-2021, el valor total de su producción en 2020 ascendió a 2.043 millones de euros, con un crecimiento de casi un 10% respecto a los 1.840 millones de 2019.
Con esta cifra, el sector, declarado esencial y estratégico por el Gobierno como parte de la cadena alimentaria, ha sabido mantener sus índices de actividad tras solventar los problemas causados por la crisis sanitaria, tales como garantizar la salud de los tripulantes, asegurar los relevos en terceros países o el cierre de determinados canales de comercialización y algunos mercados internacionales.
Sin embargo, y sin haberse normalizado aún las consecuencias de esta crisis, el sector enfrenta ahora dos nuevas. Por un lado, la creada por el conflicto bélico en Ucrania, que ha afectado de manera violenta a la estructura de costes de producción de las empresas, especialmente por el alza del precio del combustible, y una segunda por las restricciones a la actividad que provocan las políticas medioambientales de la UE.
Según Javier Garat, secretario general de Cepesca, "a pesar de los acontecimientos que vivimos desde hace más de dos años, el esfuerzo del sector y su extraordinaria profesionalidad ha permitido mantener el nivel de actividad y el liderazgo europeo. Las capturas han descendido levemente, pero hemos crecido en valor y las importaciones/exportaciones se recuperaron en 2021, tras caer en 2019 y 2020. También nos llena de satisfacción ?añade Garat?, el incremento del consumo de productos de la pesca por parte de los hogares españoles. No cabe duda de que, a diferencia de algunos políticos, los ciudadanos saben apreciar nuestro esfuerzo y las cualidades y efectos del pescado en la salud".