Opinión de

Incorporar el sector forestal a las políticas públicas

24/01/2023

En los últimos tiempos se ha incorporado lo forestal al tradicional binomio agricultura-ganadería, para completar las actividades primarias. Siempre han ido unidos y la visión sesgada que se deriva de dividir en compartimentos estancos las tres actividades no tiene ningún sentido y es, además, parte del problema: las cosas no son como nosotros las clasificamos por peregrinas razones, sino como realmente son y funcionan. Por lo tanto, una primera conclusión es que seríamos más eficientes si gestionáramos paralelamente al funcionamiento real del ecosistema y no como convencionalmente lo dividimos; además, disponemos de herramientas muy potentes para realizarlo de manera adecuada. Una consecuencia de esta nefasta división es la propia estructura de las Administraciones públicas, diseñadas de manera que difícilmente pueden ocuparse de un tema horizontal como el que nos ocupa.


No obstante, cada vez en mayor medida, la superficie forestal se incorpora a estas políticas públicas. La única sobre el territorio, la PAC, va incorporando en algunas medidas -sobre todo a través del FEADERlos espacios forestales en ausencia de una Política Forestal Común. Hablamos en España de más de la mitad de la superficie total, una fracción lo suficientemente relevante para las demandas sociales en ascenso que, esperamos, tendrán algún día también su reacción política.


La actividad en el territorio responde al concepto de economía circular, pero no el que se utiliza ahora, sino el primigenio, que servía para describir la actividad en los espacios rurales y respondía al conjunto de rentas que completan la renta anual y que permite permanecer en el territorio. Es evidente que las barreras burocráticas y administrativas y el mensaje social de la especialización y profesionalización van contra esta práctica. En ese círculo, la actividad en las labores forestales tenía su espacio, completaba el sustento vital y fijaba población.


Desde hace décadas, los propietarios forestales particulares estamos asociados para intentar avanzar en una gestión forestal sostenible y hemos conseguido hitos, pero muy lentamente. A finales del pasado siglo se creó la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (PROFOMUR) integrada en la nacional, la Confederación de Organizaciones Selvícolas de España (COSE), de donde nace también nuestra representación en las instituciones europeas.


Celebramos que AgroBank sea sensible a esta tendencia e incorpore lo forestal en su revista. Sin duda, estamos visibilizando un sector estratégico que necesita relevancia por los bienes y servicios que oferta, algunos tangibles, madera y productos no madereros, y otros, cada vez más valorados, los intangibles o ecosistémicos, de los que necesitamos generar una oferta óptima en cantidad y calidad.