La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) considera que la imposición de un arancel del 25 % a la entrada de aceite de oliva español en Estados Unidos supondrá que España salga de mercado, en beneficio de otros exportadores.
El director gerente de esta patronal, Rafael Picó, ha subrayado que es "la peor noticia" que manejaba el sector, pues de imponerse esta tasa significa que "a España la han sacado del mercado en favor de otros países productores, como Italia, Grecia, Portugal, Turquía, Túnez, Marruecos, Chile o Australia", que no se ven afectados.
"Va a ser muy difícil luchar ahí", según Picó, quien ha cifrado en 120.000 las toneladas de aceite de oliva que se venden cada año a Estados Unidos, con un crecimiento año tras año, pues ya es el segundo destino del aceite de oliva español, después de Italia.
La administración Trump anunció este miércoles que el 18 de octubre empezará a imponer aranceles a la UE, con mayor peso en cuatro países, entre ellos, España, tras el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a favor de Washington en una prolongada disputa comercial.
Entre los productos que se verán afectados por los gravámenes figura el queso fresco, las aceitunas, el aceite de oliva y productos porcinos de origen español, alemán y británico, de acuerdo con una lista distribuida por la Oficina de Comercio Exterior.
En este sentido, Picó ha reflexionado que, de ser una tasa del 25 % para todos, "quien sufriría sería el consumidor americano, que pagaría un aceite más caro", pero cuando la imponen a un país, el comprador se desplaza a otras marcas.
Además, ha recordado que "hay otra noticia muy mala", que es que el arancel afecta solo al aceite envasado, una medida con la que la Administración americana "preserva a la industria envasadora de su país, porque podrá seguir comprando graneles, envasarlo con su marca y comercializarlo".
Asoliva integra cerca de 50 empresas, entre las que se encuentran 'gigantes' como Deoleo, Sovena, Migasa o Ybarra.