IFAPA
I+D+i

El IFAPA presenta los resultados de su investigación sobre el alga asiática

20/09/2023

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Marta Bosquet, ha inaugurado junto al director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez, la jornada de presentación de los resultados obtenidos tras tres años de investigación en el control y gestión del alga invasora Rugulopteryx okamurae en el litoral andaluz.

Al acto, celebrado en el centro IFAPA El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz), han asistido el delegado territorial de Agricultura, Francisco José Moreno, el delegado territorial de Medio Ambiente, Óscar Curtido, y representantes de distintas cofradías y asociaciones de pesca, así como de parques naturales de la provincia de Cádiz.

Se trata de un proyecto centrado en conocer cómo R. okamurae se expande por la costa de Andalucía, cómo interacciona con especies herbívoras potenciales consumidoras y encontrar los posibles métodos de aprovechamiento de esta especie invasora que está ocasionando graves perjuicios al litoral andaluz y al sector pesquero de la región.

Así, los investigadores de los centros en los que se ha desarrollado el proyecto —Centro IFAPA El Toruño y Centro IFAPA La Mojonera (Almería)—, han confirmado con experimentos en laboratorio y en muestras tomadas a lo largo de la costa andaluza que el erizo común se alimenta de esta alga invasora, unos resultados que abren la puerta al estudio de la especie como controlador natural de la R. okamurae. Además, este proyecto del IFAPA ha demostrado la viabilidad del alga asiática como biopesticida y biofertilizante, pudiéndose utilizar como compost en explotaciones hortícolas o para los cultivos en semillero.

Varios años de estudio del IFAPA sobre Rugulopteryx okamurae

El primer paso para el estudio de la especie se enmarcó en el ya finalizado proyecto “Caracterización del alga invasora Rugulopteryx okamurae y posible valorización de su biomasa en las costas de Andalucía”, desarrollado en los centros IFAPA de El Toruño y La Mojonera. Gracias a este proyecto se identificó taxonómicamente y se caracterizó genéticamente la especie.

En el marco de dicha investigación se desarrollaron herramientas genéticas para la identificación del alga asiática tanto en muestras vivas como en muestras procedentes del contenido del aparato digestivo de erizos. Además, se determinaron los factores que justifican la presencia del alga en las costas andaluzas, su adaptación a cambios físico-químicos del medio y cuál podía ser su evolución para analizar las medidas de control a través de la valorización de la biomasa y el biocontrol. De esta forma, el proyecto permitió determinar su velocidad de crecimiento y apuntó al erizo como depredador natural de esta especie vegetal marina.

Por otro lado, el proyecto Seawines, iniciado en 2021 y coordinado por el centro IFAPA Rancho de la Merced (Jerez de la Frontera, Cádiz), está evaluando la eficacia de los extractos elaborados a partir Rugulopteryx okamurae como bioestimulante para el control de las enfermedades fúngicas de mayor incidencia en viña (oídio y mildiu).

Los resultados obtenidos en este último proyecto abren una interesante vía para presentar estos extractos como una alternativa a los fitosanitarios de síntesis química y una solución al aprovechamiento del alga asiática.