HOSTELERÍA DE ESPAÑA ha presentado su Anuario 2021, que recoge los principales datos de la evolución del sector en 2020, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas, e incluye el análisis de cierre de 2021, avanza las perspectivas de 2022 y señala las tendencias del sector.
Además del análisis pormenorizado de lo que ha supuesto 2020 para el sector, al cierre de este 2021 se espera una fuerte recuperación respecto a 2020 y que se modere la caída con relación a 2019, con descensos entre un 20-25% en el período navideño (lo que supone una facturación aproximada en el período de entre 8.500 y 9.000 mill. de ?). En la media de 2021 el descenso respecto a los datos precrisis se situará entre un 25 y 30%. 2022 continuará la senda de la recuperación a partir de 2º trimestre, aunque condicionada por la incertidumbre en la evolución de la pandemia, la subida de los precios y la finalización de las ayudas concedidas a las empresas, por lo que la recuperación plena del sector es muy probable que se retrase hasta 2023.
El Informe recoge las consecuencias que la pandemia ha dejado en el sector hostelero durante 2020, duramente golpeado, en términos de empleo, producción y reducción del tejido empresarial. En ese año cerca de un tercio de los establecimientos tuvieron que cerrar sus puertas, y casi 700.000 empleos se vieron afectados entre pérdidas efectivas y trabajadores acogidos a ERTE. Esto conllevó a una pérdida de facturación cercana a la mitad de la alcanzada el año anterior, hasta 74.421 millones de euros, reduciéndose la aportación a la economía nacional en términos de VAB hasta un 3,5%. Un 3,1% corresponde a las actividades de restauración y un 0,4% a las del alojamiento.