Aceite de oliva
Industria

¿Hasta dónde subirán los precios del aceite de oliva?

16/05/2023

Hace apenas un par de campañas, el problema del sector oleícola eran los excedentes y el bajo precio del aceite de oliva, a pesar de marcar récord en exportación de más de un millón de toneladas e incrementar la demanda interna por encima del medio millón. Los productores pedían entonces ayudas para el almacenamiento privado y para poder retirar oferta de manera que los precios no siguieran hundiéndose por debajo de los costes de producción.

Hoy, por el contrario, con datos avanzados hasta finales de abril de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) la situación es muy distinta. No hay oferta suficiente en el mercado, debido a una escasa producción de poco más de 681.000 toneladas, cuando la media de las últimas cuatro campañas (2018-19 a 2021-22) fue de 1,45 millones de toneladas, es decir, más del doble que la de ahora, y cuando tampoco en el exterior, ni en el resto de países productores de la UE, ni en el resto del mundo hay demasiadas existencias.

Debido a la meteorología, la producción mundial en la actual campaña 2022/23 será un 26% inferior a la de la anterior, pasando de casi 3,4 millones a poco más de 2,5 millones de toneladas, y estará también un 23% por debajo de la media del último lustro (2017/18 a 2021/22).

En la Unión Europea, la producción se prevé que no llegue ni a 1,4 millones de toneladas (inferior a lo que solo España tuvo en 2021/22, con algo más de 1,49 Mt). Esto supone casi un 40% menos que entonces y un 35% menos que la media del quinquenio anterior. Además de la baja producción española, la nota más novedosa es que Grecia, con un 24% del total y una previsión de 330.000 t de aceite de oliva, volverá a superar al “totém” del AOVE, Italia, que solo obtendrá un 17% del global de la UE y 240.000 toneladas.

En el resto de países productores del mundo (principalmente Túnez, Turquía, Marruecos y Siria), la producción oleícola se quedará en solo 1,12 millones de toneladas en 2022/23, un 1% menos que en la pasada campaña, con Túnez (el principal abastecedor tercero de nuestro país y de la UE), con apenas 180.000 t de producción, un 25% menos que en la campaña anterior, cuando llegó a 240.000 t, siendo superado en ese primer puesto por Turquía, donde la previsión del COI es de 275.000 t, tras crecer un 17% sobre 2021/22.

En el último balance de la Comisión Europea, la producción de aceite de oliva en la UE se preveía en 1,39 millones de toneladas, con España como primer país productor, con 680.000 t (a día de hoy son 661.400 t), con exportaciones de 600.000 t, unas importaciones de 200.000 t y un consumo interno de 1,38 millones, para quedarse al final de campaña (30 de septiembre de 2023) con un stock de 281.400 toneladas, de las cuales un 46,5% y 130.800 t estarían en nuestro país. Este volumen contrasta con las 671.000 toneladas de existencias con las que se inició la actual campaña el pasado 1 de octubre y que han servido para amortiguar un poco la creciente tensión sobre el mercado.