El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apostado este lunes por la diferenciación dentro del sector agroalimentario a base de "creación de valor" para lograr una retribución "justa", en la que ha enmarcado la reforma de la ley de la cadena alimentaria que se tratará "en las próximas semanas" en el Congreso.
El ministro ha inaugurado la 11ª jornada de cooperativismo agrario organizada por el diario El Norte de Castilla en Valladolid, donde ha indicado que este es un paso más para modernizar la cadena, equilibrar los elementos de producción, industria y distribución, lograr la transparencia de precios y afrontar los retos del sector.
"Tenemos excelentes productores pero necesitamos aun mejores empresarios", ha defendido Planas sobre la necesidad de diferenciarse para competir en el mercado europeo y con terceros países, en un encuentro titulado "Una PAC para España, más allá del Brexit y la COVID-19". Ha recordado que es el ciudadano el que consume y fija los precios, y en este sentido ha considerado que ese trabajo de diferenciación y de formación de valor de las cooperativas puede ser "referencia" en los precios.
Sobre el cooperativismo, ha destacado su "enraizamiento social y territorial", ya que en momentos como la crisis de 2008 "no se han deslocalizado ni perdido las raíces de su identidad y su actividad". Ha apostado por hacer al sector cooperativo "más fuerte y con más futuro" en "un mundo cada vez más abierto", por lo que ha destacado la dimensión como reto; también la digitalización como reto productivo, de la venta y la distribución y que juega un papel "fundamental" en muchas cooperativas actualmente.
El titular de Agricultura ha valorado el papel "esencial" de agricultores y ganaderos por proporcionar comida y bebida "en cantidad y calidad" durante la pandemia, y ha destacado que fruto de su trabajo se ha incrementado el PIB del sector un 6,3 por ciento en el segundo trimestre de 2020 respecto el mismo periodo del año anterior.
En relación a cómo afecta la situación sanitaria al sector, Planas ha recordado la preocupación que hubo por los brotes surgidos en los trabajadores temporeros, que según el ministro "ha progresado mucho" gracias a la cooperación que ha mantenido con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.
En cuanto a la Política Agraria Común (PAC), el ministro ha sostenido que a partir de ahora estará basada en objetivos y no en requisitos lo que ofrecerá "mayor flexibilidad y autonomía" a los Estados miembros. "La PAC es un acto de necesidad y de justicia", ha reseñado el ministro, la primera "porque hace falta realmente" en un sector que es esencial, y la segunda porque "es necesario en un sector que tiene un margen de rentabilidad y de beneficio inferiores de media a otros sectores como la industria o los servicios".
Ha mencionado la "nueva juventud" de la PAC después de 60 años vigente, con objetivos de lucha contra el cambio climático y preservación del medioambiente, lo que significa preservar suelo, agua, aire, biodiversidad y paisaje, "elementos que son realidad del presente y el pasado del sector, también del futuro". Y se ha referido al regadío y al "falso debate" que existe en torno a su aplicación, ya que ha defendido un "regadío eficiente siempre", y ha destacado a Castilla y León por ser la Comunidad donde el Gobierno ha invertido más en su modernización y transformación, por valor de 100 millones de euros.
Planas ha hablado de la sostenibilidad económica que supone para la rentabilidad de las explotaciones, y de la sostenibilidad social en "una España muy poblada frente a una España vacía", donde evidencia la falta de actividad agraria productiva que permita "tener una vida digna en el medio rural", por lo que ha destacado la importancia de incorporar a los jóvenes al campo.
Del acuerdo en la Unión Europea el pasado 21 de julio, el ministro ha dicho que es "muy favorable para los intereses de España", con 47.724 millones de euros, "ligeramente superior" al periodo anterior en un contexto condicionado por el Brexit, que supone el 13 por ciento de las exportaciones nacionales.
Ha añadido que los 6.800 millones anuales serán apoyados por fondos del Estado y las Autonomías, lo que supondrá en definitiva la "cifra muy significativa" de 7.500 millones de euros al año para el sector.