El gasto en gran consumo en España ascendió a 89.000 millones de euros en 2019, lo que supone una subida del 2,4 % respecto al año anterior, un aumento sustentado en cestas de la compra cada vez más pequeñas pero más caras por contener productos de mayor valor añadido.
Ésta es la principal conclusión del informe anual sobre gran consumo -que analiza el gasto realizado en supermercados, hipermercados y comercio tradicional- elaborado por la consultora Nielsen, y que augura una fuerte desaceleración de cara a 2020 en el gasto, que repuntará según sus cálculos un 1,5 %.
"Hace cinco años no era así, ahora en España estamos dispuestos a pagar más", ha explicado la responsable de Nielsen Celia Rodríguez. De acuerdo con sus datos, en volumen las ventas cayeron un 0,3 %, mientras que los precios crecieron un 2,7 %.
Más que la inflación, el aumento del gasto está vinculado con una cesta de la compra más "premium" y con referencias de mayor valor añadido, lo que se refleja en un aumento expresivo de las ventas de platos preparados, de cervezas especiales, de panes de molde con semillas o de productos de perfumería e higiene, entre otros.
No obstante, la inflación sí ha afectado a la demanda de productos frescos y ha "limitado" su crecimiento; de hecho, las ventas en volumen de pescado y marisco se han desplomado casi un 5 %, afectadas por la "mala fama" del anisakis y la polémica con el mercurio, aunque compensadas en parte por el incremento registrado en congelado. Además, las de fruta y verdura también han retrocedido entre un 3 y un 4 %.
Por el contrario, los productos envasados se consumen cada vez más, con un crecimiento especialmente expresivo en las estaciones de servicio, un canal donde el gasto subió un 8 % en 2019 y que se ha visto impulsado por las alianzas surgidas entre gasolineras y cadenas de supermercados.
Una característica del mercado español es que el consumidor opta por cestas de la compra cada vez más pequeñas pero acude con más asiduidad al supermercado, un formato "de proximidad" que supone ya tres cuartas partes de todas las ventas y que evoluciona al alza (+3,3 %) debido a la importancia que adquiere la cercanía cuando el 55 % de la población dice tener "menos tiempo" que antes.